Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: “Un cliente usó ChatGPT para jubilarse… y terminó con una pensión un 75 % menor por una ley que no existía”

Tecnología y Derecho

El letrado relata el caso real de un hombre que confió su trámite de jubilación a la inteligencia artificial, acabando con 200 euros de pensión de por vida por basarse en una disposición legal inventada

Pablo Álvarez, experto en IA: “ChatGPT puede entretener y educar a tus hijos todo el verano con dibujos, crucigramas y juegos, sin necesidad de pantallas”

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista, advierte del peligro de seguir ciegamente las indicaciones de la IA

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista, advierte del peligro de seguir ciegamente las indicaciones de la IA

Instagram | @un_tio_legal_

El abogado laboralista Ignacio de la Calzada ha contado en su cuenta de Instagram (@un_tio_legal_) una historia que, según él mismo, debería servir de advertencia para cualquiera que piense en usar una inteligencia artificial como sustituto de un profesional.

Una “ley inventada” que costó 600 euros al mes

De 800 a 200 euros de por vida: el error irreversible de un jubilado que siguió a ChatGPT

ChatGPT le ha costado una pasta de por vida a uno de mis clientes”, comienza su relato. El afectado quería jubilarse en un régimen especial —no el general— y fue consultando a la IA cuánto le quedaría. La herramienta le aseguró que serían “800 euros” en virtud de la “disposición cuadragésimoséptima” de una ley… una disposición que no existe.

“Vamos, se lo inventó. Pero os puedo asegurar que una barbaridad, porque además le dije: tráeme lo que has puesto. Total, se va a jubilar y de 800, ¿sabéis cuánto le quedó? 200 euros de por vida”, relata De la Calzada.

La resolución de la jubilación es correcta legalmente, por lo que el margen de maniobra es muy reducido: “Ahora vamos a ver si podemos hacer algo, pero ya os puedo asegurar yo que es muy complicado, porque es que está bien, es que es correcto. Aquí el problema fue que ChatGPT la cagó y ChatGPT no es un abogado”.

El letrado recalca que la IA “se inventa cosas” y que solo con un prompt adecuado puede dar respuestas orientativas, pero nunca debe utilizarse para decisiones que marquen el futuro: “La jubilación es el futuro. No uséis o no os fiéis de una inteligencia artificial que, además, no está adaptada para eso”.

ChatGPT no es un abogado; se inventa cosas… y no siempre es fiable”

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista

Para ilustrar el riesgo, recuerda otra consulta que hizo él mismo a la herramienta hace apenas dos meses, sobre plazos para reclamar un despido. La IA respondió que eran “20 días hábiles sin contar sábados ni domingos” y que la papeleta de conciliación “paralizaba” el plazo por completo. “Y esto es falso”, aclara.

En realidad, la papeleta de conciliación solo interrumpe 15 días hábiles. “Si tienes 10 días, has gastado 10, paralizarás 15. Pero si el acto de conciliación es dentro de dos o tres meses, cuidado, porque a partir del decimoquinto día sigue gastándose ese plazo. Puedes verte en un procedimiento que te ha caducado”.

Lee también

Pablo Álvarez, experto en IA: “ChatGPT puede entretener y educar a tus hijos todo el verano con dibujos, crucigramas y juegos, sin necesidad de pantallas”

M. R. 
Pablo Álvarez muestra cómo generar en segundos fichas educativas, juegos y ejercicios adaptados a cada niño.

“Es una herramienta que ayuda, pero no es fiable en muchos casos. Usad siempre un profesional y, sobre todo, que no os engañen”, remató De la Calzada, insistiendo en que confiar a ciegas en una inteligencia artificial para decisiones legales o económicas puede salir caro, muy caro. 

El abogado recuerda que un error en este tipo de trámites no solo se paga en el momento, sino que puede arrastrarse de por vida, como le ha ocurrido a su cliente, que verá reducida su pensión un 75 % para siempre. “No es un juego: hablamos del futuro de la gente”, subrayó.

Cargando siguiente contenido...