Diego Caplan, desarrollador y coach tecnológico: “Si estás negociando el salario, no digas la cifra exacta, no aceptes la primera propuesta y no menciones que ganabas mucho más antes”
Negociación salarial
El experto explica qué es lo que no debemos decir a la hora de negociar el salario con una empresa
José Elías, empresario multimillonario: “Los sueldos se suben, pero nunca se bajan. Al 98 % le pides pasar de 100.000 a 80.000 euros y saldrá corriendo”
Diego Caplan explica cómo negociar el salario durante una entrevista de trabajo
En una entrevista de trabajo, negociar el salario es uno de los aspectos más complejos que puede haber; así como también lo es pedir un aumento. Sin embargo, en lo que respecta a ese primer contacto con las condiciones de la empresa, las palabras empleadas pueden marcar la diferencia, tal y como explica el desarrollador y coach tecnológico, Diego Caplan, en su perfil de LinkedIn.
Abordar un momento tan delicado como este y salir bien parado no es una tarea sencilla. Especialmente, cuando no se especifica el salario en la oferta de empleo y la conversación lleva inevitablemente a la temida pregunta: “¿Cuál es tu rango salarial?”. Muchas personas no saben qué responder en este caso. No obstante, pueden utilizar la incómoda situación a su favor, demostrando habilidades de negociación e interés por haber acudido a la entrevista sin conocer previamente este dato.
Esto es lo que debes hacer (y lo que no)
Consejos para negociar el sueldo
Hay algunas cosas que es mejor no decir cuando estamos negociando el salario
Diego Caplan, fundador de ID for Business, comparte su experiencia para todas aquellas personas que están en búsqueda de una oportunidad laboral. Por ese motivo, explica cinco cosas que nunca se deben decir cuando el reclutador pregunta por las aspiraciones salariales del candidato. En primer lugar, “no digas la cifra exacta”, subraya el emprendedor. En su lugar, es mejor establecer un rango más amplio. Por ejemplo, situar las expectativas “entre 1.200 y 1.800 euros” abrirá las puertas a la negociación de una manera en que no podría hacerlo una cantidad fija.
“No aceptes la primera propuesta”, prosigue Caplan. En este punto, es importante recordar que negociar el salario en muchas ocasiones forma parte de la propia entrevista. Así, con esta conversación se ofrece una valiosa información sobre las habilidades comunicativas del candidato. Tal y como indica el experto, una respuesta adecuada si la primera propuesta no nos atrae podría ser la siguiente: “Estoy realmente interesado, ¿hay posibilidad de alguna negociación sobre otros beneficios también?”.
Asimismo, el coach tecnológico desaconseja completamente hablar de los compromisos personales o hacer referencia a la sobrecualificación para rechazar una determinada cantidad. Del mismo modo, aunque sí es interesante mencionar el salario percibido en los empleos anteriores, es mejor evitar las comparaciones. “Nuestro objetivo es vendernos de tal forma que puedan ver realmente nuestro valor”, concluye.
Cómo negociar el salario en una entrevista de trabajo
Lo mejor para negociar el salario es investigar el rango salarial del sector, así como practicar la escucha activa y ser receptivo
Algunas páginas web de búsqueda de empleo, como Indeed, ofrecen consejos para negociar el salario en una entrevista de trabajo. Así, el primer paso es mantener la calma e investigar lo suficiente antes de la reunión con el reclutador. De esta forma, será más fácil tener una visión clara y objetiva sobre las propias expectativas y las posibilidades que ofrece el mercado laboral. Conocer cuál es el rango salarial del sector es muy importante.
“Vivimos en un sistema económico gobernado por la ley de la oferta y demanda; y esto también se aplica al concepto del salario de los trabajadores”, explica el portal de búsqueda de empleo. “Salvo excepciones puntuales, los salarios de un sector fluctuarán entre unos rangos específicos y solicitar una cantidad más elevada podría suponer un rechazo por parte de la empresa”. Luego, tomando como referencia este rango específico, la experiencia y formación del candidato hará que se aproxime al máximo o al mínimo.
Practicar la escucha activa, mostrar interés y ser receptivo a las propuestas del futuro empleador también puede ser fundamental a la hora de establecer las condiciones de trabajo.