IAG eleva un 15% el beneficio y muestra interés por la portuguesa TAP
Aerolíneas
El grupo se desploma en bolsa pese a anunciar una mejora del dividendo; Vueling recorta ganancias en verano
Avión de Iberia despegando en Barcelona
El grupo de aerolínea IAG obtuvo un beneficio después de impuestos de 2.703 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 15,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y mantiene sus previsiones para el final del año, que consisten en un incremento de las ganancias y los ingresos. A la vez el holding propietario de Iberia, British Airways o Vueling ha anunciado una mejora del dividendo. Aún así, el mercado ha reaccionado con una fuerte corrección y la acción de IAG se ha desplomado casi un 9% a media sesión de la bolsa. Los resultados no han cumplido las expectativas de los analistas, que esperaban un avance aún mayor. Por su parte, el presidente del grupo, Luis Gallego, ha achacado la caída en el parqué a la especulación bursátil.
La mejora en las ganancias viene acompañada de un mensaje acerca de una de las operaciones que más interés despiertan ahora en el sector aéreo europeo, la privatización del 49,9% de TAP. La aerolínea portuguesa “puede resultar interesante desde un punto de vista estratégico”, entre otras cosas porque tiene “una gran presencia en el mercado brasileño, donde no tenemos mucha capacidad”, han indicado los directivos de IAG en un encuentro telefónico con la prensa. “Tiene sentido para ambas partes”.
El Gobierno portugués ha puesto en marcha el proceso de privatización y ha fijado el 22 de noviembre como la fecha para presentar muestras de interés. “Estamos analizando las condiciones del decreto aprobado por el Gobierno y en función de pensamos que tiene sentido nos presentaremos”, añaden los directivos de IAG.
Otro de los mensajes es que el grupo conservará su actual participación del 20% en Air Europa, tras la adquisición por parte de Turkish Airlines de un 26% de la aerolínea controlada por la familia Hidalgo. Es “una posición financiera que tiene sentido”, indica la empresa. Esta inversión, aclaran los directivos, “no cambias las dinámicas de competición” entre Iberia y Air Europa.
La facturación de IAG hasta septiembre fue de 25.234 millones de euros, un 4,9% más, después de que los asientos por kilómetro ofertados aumentasen un 2,6% y pese a una reducción del 0,6% en el número pasajeros transportados.
De sus principales aerolíneas, la que registra un mayor incremento del beneficio de explotación antes de partidas excepcionales es Iberia, del 31%, hasta 1.074 millones de euros. Su mejora la supera Aer Lingus, que ganó 250 millones de euros, un 68% más.
El beneficio de explotación de British Airways fue de 1.637 millones de libras, un 18% más, mientras que en el caso de Vueling descendió un 5,7% y se situó en 367 millones de euros. Gallego recordó que Vueling es una compañía más estacional que obtiene su mejor margen en verano, aunque admitió que la caída en los resultados se debe fundamentalmente al deterioro de los ingresos unitarios por pasajero, que cayeron un 6,4%.
Por su parte, la presidenta de Vueling, Carolina Martinoli, indica que esta caída se explica en parte por inversiones estratégicas que han realizado en ciertos mercados, como el crecimiento del 30% en Canarias. La low cost líder en El Prat espera obtener un retorno de estas inversiones a partir de ahora. En la caída del beneficio, también ha influido el aumento de tasas aeroportuarias de algunos mercados clave, como el neerlandés o el alemán, que han afectado a la demanda.
Respecto a las perspectivas, Gallego señaló que para el último trimestre se espera un incremento de capacidad intraeuropea de alrededor del 6%, por lo que el entorno competitivo “no va a ser fácil” para Vueling. Pese al deterioro de ingresos, el desempeño de la aerolínea en cuanto a costes ha sido calificado de “excelente”.
Debilidad en el Atlántico Norte y presión competitiva en Europa
Estos resultados se producen a pesar de que las dos principales aerolíneas españolas reducen el número de pasajeros transportados. Iberia contabilizó 18,7 millones, un 4,3% menos, mientras que Vueling sumó 29,2 millones, un 0,1% menos. Level en cambio registró un incremento del 0,4%, hasta 678.000.
El grupo IAG detectó en el tercer trimestre del año “cierta debilidad” en los mercados del Atlántico Norte y un descenso en los precios unitarios de sus aerolíneas en Europa por aspectos la presión competitiva.
“Hemos obtenido unos fuertes resultados en el tercer trimestre y seguimos encaminados a lograr otro año de crecimiento de ingresos, beneficios y retornos para nuestros accionistas”, afirma Luis Gallego, consejero delegado de IAG. El grupo considera que la demanda sigue siendo elevada y apunta de forma genérica a las incertidumbres de la situación geopolítica y macroeconómica.
IAG tiene en marcha un plan de recompra de acciones por 1.000 millones de euros como forma de retribución a los accionistas. Asegura además que aprobará alguna retribución adicional y pronostica un ejercicio de “fuertes retornos” para los accionistas.