¿Cómo leer la factura de la luz? Claves para entenderla, detectar errores y reclamar lo que te corresponde

Factura eléctrica

¿Te cuesta entender tu factura eléctrica? Esta guía te enseña a identificar cada concepto, evitar errores de cobro y saber cómo actuar si detectas un abuso

Claves para entender la factura de la luz

Claves para entender la factura de la luz

iStock

¿No entiendes tu factura de la luz? No estás solo. Muchas personas reciben cada mes un documento lleno de tecnicismos, cifras incomprensibles y conceptos que parecen estar escritos en otro idioma. 

Una mujer reacciona al ver el importe de la última factura de luz

Una mujer reacciona al ver el importe de la última factura de luz

Nicoleta Ionescu

Queremos ayudarte a entender mejor la factura de la luz, te explicamos cómo interpretarla, qué significa cada apartado y cómo defenderte si detectas errores o abusos.

¿Por qué es importante entender la factura de la luz?

Comprender la factura eléctrica es clave para saber cuánto estás pagando realmente, si te están aplicando la tarifa adecuada y si puedes ahorrar. Además, conocer bien tu factura te protege frente a errores de facturación o prácticas abusivas de algunas comercializadoras.

¿Tu factura es un lío? Te ayudamos a revisarla

¿De qué se compone una factura de la luz? Principales conceptos que debes identificar

Independientemente de la compañía con la que tengamos contratado el suministro eléctrico, todas las facturas deben incluir los siguientes conceptos comunes:

Datos del titular del contrato

Tus datos personales y de contratación

Así como la dirección del suministro, el número del contrato y si es una tarifa libre o regulada.

Consumo de energía (kWh)

Lo que realmente has utilizado

Aquí se mostrarán los kilovatios hora (kWh) utilizados en el periodo de facturación. También se puede incluir un desglose por horas punta o valle. Asegúrate que son lecturas reales y no estimadas.

Potencia contratada

Una tarifa fija que pagas aunque no consumas energía

Uno de los elementos que debemos tener más presentes. Es el coste fijo por la potencia que hemos contratado.

Término de energía

Lo que pagas por cada kWh consumido

Es el importe que pagas por la electricidad que consumes, calculado en función de los kilovatios hora (kWh) utilizados durante el periodo de facturación.

Alquiler del contador

Pequeño importe mensual

Es una cantidad fija mensual que se cobra por el uso del contador de electricidad si no eres el propietario del equipo (la mayoría de los usuarios lo tienen alquilado a la distribuidora)

Impuestos

IVA (21%) y el Impuesto Especial sobre la Electricidad

Se trata del IVA (21%) y el impuesto sobre la electricidad (5,112% aunque puede variar)

Peajes y cargos regulados

Costes fijados por el gobierno

Se trata de los impuestos del Estado por el mantenimiento de la red y políticas energéticas.

Servicios adicionales

Importes adicionales sorpresivos

En alguna ocasión podemos encontrar facturados servicios adicionales como seguros, trabajos de mantenimiento u otros conceptos. Es importante revisar que todo lo que nos cobran lo hemos contratado.

Importe final

La cantidad final que pagaremos

Es la suma de todos los importes de todos los conceptos anteriores, que tienen impacto directo en tu factura.

Una factura del consumo de luz, a 10 de septiembre de 2021, en Madrid (España). El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista batirá un nuevo récord este viernes al alcanzar los 152,32 euros por megavatio hora (MWh), su mayor precio de la historia y un 7,5% superior al registrado en el día de hoy (141,71 euros). De este modo, será el viernes más caro desde que hay registros y también el día más caro de toda la historia al haber superado el récord anterior, alcanzado este mismo jueves (141,71 euros).

Una vez conozcamos bien nuestra factura, podremos tomar decisiones útiles para nuestra economía doméstic.

Eduardo Parra - Europa Press / Europa Press

A partir de aquí, ya puedes tomar decisiones para el ahorro.

Por ejemplo, plantearte si la potencia contratada puede ser menor. En un hogar lo habitual es tener una de 4,6 kw, así que si tu casa no es muy grande o con pocos electrodomésticos y la tienes mayor, es un buen punto para empezar a recortar gastos. También es interesante que revises si estás pagando por servicios innecesarios.

Mercado libre vs mercado regulado: ¿cuál es mejor?

La potencia es solo uno de los aspectos a tener en cuenta al leer la factura de la luz. Si queremos cambiar de compañía, debemos saber si nos interesa más el mercado libre o el regulado (PVPC). No hay una sola respuesta correcta ya que ambas opciones tienes sus pros y contras.

Mercado libre

El mercado libre es donde operan las comercializadoras autorizadas,con tarifas diseñadas por la empresa (precio fijo, variable, tarifas planas, etc.). Cuestiones a tener en cuenta:

  • Puedes contratar precios fijos, planos o con discriminación horaria, dependiendo de la oferta de la compañía.
  • Es habitual encontrar ofertas con servicios adicionales (mantenimiento, revisiones…).
  • Los precios son acordados con la comercializadora y pueden tener permanencia, que nos obligan a pagar un importe adicional si, por cualquier motivo, no se respeta

Es la opción recomendada si no puedes adaptar tu consumo a los horarios más económicos o si buscas packs con servicios adicionales. 

Mercado regulado (PVPC)

El mercado regulado está gestionado por comercializadoras de referencia bajo supervisión del Gobierno. El precio del kWh varía cada hora del día. Aspectos a destacar:

  • El precio del kWh varía cada hora según la oferta y la demanda.
  • Está gestionado por las llamadas comercializadoras de referencia, designadas por el Gobierno.
  • Solo en este mercado puedes acogerte al bono social si cumples los requisitos.
  • Puede haber mayor volatilidad en la factura y no hay servicios adicionales.
  • Es ideal para usuarios que pueden adaptar su consumo a horarios más baratos, personas que cumplen los requisitos del bono social.
Un hombre comprueba su factura de la luz junto a los contadores de su comunidad de vecinos

Un hombre comprueba su factura de la luz junto a los contadores de su comunidad de vecinos

Mané Espinosa / La Vanguardia

Cómo detectar errores en la factura de la luz

A continuación te mostramos los errores más habituales que puedes encontrar en tu factura eléctrica, cómo identificarlos y qué pasos dar para solucionarlos:

Errores más comunes:

  • Lecturas estimadas o duplicadas: a veces las comercializadoras aplican lecturas no reales (estimadas), o facturan dos veces un mismo periodo. Esto puede generar cargos superiores a los que te corresponden.
  • Consumo anormalmente elevado: si tu factura refleja un gasto muy superior al habitual, revisa tu contador o tus hábitos de consumo. Puede ser un error de lectura o de cálculo. En los casos de que haya repunte de energía facturada y ante la sospecha de que el contador no funcione bien, lo más aconsejable es pedir a Industria que un técnico independiente visite el inmueble donde está el contador y emita un informe. Si el contador funciona mal, el coste de la visita del técnico lo paga la compañía, y nosotros caso de que el contador funcione correctamente.
  • Aplicación de tarifas incorrectas: verifica que la tarifa contratada coincida con la que figura en tu factura. Muchas veces se aplican precios de mercado libre cuando deberías estar en mercado regulado.
  • Cálculo erróneo de la potencia contratada: un exceso en la potencia contratada puede encarecer significativamente la factura. Asegúrate de que se adapta a tu uso real.

Cómo revisar y actuar:

  1. Compara con facturas anteriores: ¿Ha cambiado drásticamente el consumo o los precios? Identifica patrones.
  2. Consulta tu contrato: verifica condiciones, tarifas y potencia pactada con la compañía.
  3. Accede a tu área de cliente online: Allí puedes comprobar lecturas, tarifas activas y desglose por días y horas.
  4. Solicita aclaraciones por escrito a tu comercializadora: siempre por canales oficiales y dejando constancia.
  5. Recopila pruebas: capturas, facturas anteriores y comunicaciones por correo.
  6. Busca asesoramiento legal o de consumo: si no obtienes una solución rápida, recurre a organismos oficiales o especialistas.
Si algo no cuadra, actúa rápido

¿Cómo saber si hay una cláusula abusiva en mi factura de la luz?

Como te hemos dicho al principio, no está de más que repases los otros servicios y cláusulas que tienes firmados con tu compañía eléctrica (sí, hablamos de revisar la letra pequeña). Pueden ser un factor que te evite el ahorro en tu economía. Deberías estar muy atento a los siguientes aspectos:

  • Permanencias no justificadas o que impiden cambiar de tarifa sin penalización.
  • Penalizaciones ocultas en caso de rescisión anticipada, no claramente explicadas.
  • Servicios añadidos sin consentimiento expreso, como seguros o mantenimientos.
  • Cláusulas que impiden reclamar o acudir a mecanismos de arbitraje.

Si detectas alguna de estas cláusulas abusivas, debes reclamar directamente a la compañía, y si no obtienes respuesta, acudir a una oficina municipal de atención al consumidor o incluso recurrir a un arbitraje de consumo.

¿Cuántos meses deben pasar para que te corten la luz por impago?

Otro de los puntos que interesan como consumidores es saber qué pasa cuando no podemos pagar el recibo (o se nos ha olvidado por algún motivo) y cuándo tiene derecho la compañía a cortarnos el suministro. Es importante que conozcas los derechos del consumidor frente las compañías energéticas.

La empresa no puede actuar como le dé la gana, los procedimientos a seguir vienen muy marcados por la ley:

  • La compañía debe enviar una primera notificación de impago tras vencer la factura.
  • El consumidor tiene un plazo de 20 días naturales para pagarla. Si no lo hace, la compañía puede remitir un aviso de corte.
  • Desde ese momento, deben pasar dos meses antes de que la compañía pueda cortar el suministro.
  • En el caso de personas beneficiarias del bono social eléctrico, el plazo se extiende a cuatro meses y es obligatorio que el aviso incluya la posibilidad de acogerse al bono si aún no lo tienen.

También debes saber que durante ese tiempo, puedes negociar un fraccionamiento de la deuda o plantear una reclamación si consideras que ha habido un error. El corte sin previo aviso, o sin respetar estos plazos, puede considerarse una infracción por parte de la compañía.

Cómo reclamar si algo no cuadra

Si detectas un error en tu factura:

  • Solicita por escrito una revisión a la compañía.
  • Guarda copias de tus comunicaciones.
  • Exige un desglose detallado de los importes.
  • Puedes pedir ayuda legal especializada si no recibes solución.
¿Te han cobrado de más? Reclama y recupera tu dinero

Como puedes ver, conocer en detalle la factura de la luz te da autonomía como consumidor. Te ayudará a reducir un gasto mensual importante en todos los hogares. Si notas cargos indebidos, cambios sospechosos o precios poco claros, actúa.

Una mujer revisa su factura de la luz

Una mujer revisa su factura de la luz

Getty Images

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué tarifa me conviene más, libre o regulada?

Depende de tus hábitos de consumo. El mercado regulado es mejor si puedes adaptar tu consumo a las horas más baratas.

¿Puedo cambiar de compañía si no estoy conforme?

Sí, puedes cambiar de comercializadora en cualquier momento, sin coste.

¿Cuánto puedo ahorrar entendiendo mi factura?

Hasta un 20%-30% ajustando potencia y eligiendo una tarifa adecuada.

¿Quién me puede ayudar a revisar la factura?

Existen servicios de asesoría energética y abogados especializados que revisan facturas gratuitamente.

Lee también

Impuesto sobre Sociedades 2024: todo lo que las empresas deben tener en cuenta

Iván Giménez
Varios empleados trabajan en una oficina de la Agencia Tributaria
Lee también

Okupas en España: ¿cuáles son las ciudades con más riesgo de ocupación de vivienda?

Iván Giménez
ocupación ilegal de viviendas en España ciudades más afectadas
Lee también

Así será la facturación electrónica obligatoria para pymes y autónomos

Iván Giménez
El reto de Verifactu: OS Sistemes ayuda a los comercios a cumplir con la nueva normativa de facturación
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...