El verano es tiempo de vacaciones, escapadas y desplazamientos en tren, autobús o avión. Pero, ¿qué pasa si sufres un accidente durante uno de estos trayectos? Muchas personas desconocen que existe un seguro obligatorio de viajeros (SOVI), que protege al pasajero en caso de incidentes durante el transporte público.

Gente subiendo la escalera de acceso a un avión de la compañía EasyJet
Contratar un seguro de viaje es una tendencia que va a más. Según datos de la patronal del sector Unespa, 15 millones de españoles optaron por contratar estos servicios en 2024.
Como ves, es una tendencia al alza y aquí te explicamos qué es, cuándo se aplica, qué cubre y cómo reclamar una indemnización.
¿Qué es el seguro obligatorio de viajeros?
Se trata de un seguro vigente para todo el territorio español, desarrollado a partir de un Decreto de 1928, regulado actualmente por el Real Decreto 1575/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Seguro Obligatorio de Viajeros. Su objetivo de indemnizar a los pasajeros que utilizan un medio de transporte público terrestre (tren, metro, autobús, tranvía), siempre y cuando hayan pagado su billete.
Incluye tanto los accidentes ocurridos dentro del vehículo como en el momento de embarque, desembarque o dentro de las estaciones asociadas.
¿Qué seguro es obligatorio contratar?
En lo referente al SOVI, la responsabilidad de contratarlos es de la empresa que presta el servicio de transporte, no de los viajeros. Así que por esa parte no debes preocuparte a la hora de organizar tus vacaciones.
En cambio un seguro de viajes, dependerá del destino. España no obliga a contratar este tipo de pólizas para desplazarse dentro del país o al extranjero, lo mismo sucede con los otros países del espacio Schengen —toda la UE (menos Irlanda y Chipre) más otros estados como Islandia, Noruega o Suiza—.
Fuera de este espacio europeo de libre circulación, la situación cambia. Por ejemplo, hay países que sí exigen que hayas contratado un seguro de viaje para conceder el visado de turista o permitir la entrada, como:
- Cuba
- Ecuador
- Argelia
- Venezuela
En estos casos, las autoridades migratorias pueden denegar la entrada si no se presenta una póliza válida, y esta debe cumplir unos mínimos: incluir cobertura médica, repatriación y estar activa durante toda la estancia.
¿Cuándo estás cubierto por este seguro?
En España, existe, como se ha indicado, el Seguro Obligatorio de Viajeros, que asegura por las lesiones que se puedan sufrir los pasajeros durante el uso de un transporte público. Para que se active la cobertura de este seguro, deben cumplirse estas condiciones:
- El trayecto debe realizarse en transporte público.
- El pasajero debe tener un billete válido o título de transporte (incluidas tarjetas integradas).
- El accidente debe producirse durante el viaje o en fases asociadas (subida, bajada, espera en andén).
Recuerda que estas coberturas del SOVI las tienes porque la empresa responsable del transporte tiene obligación por ley de contratar estos seguros. Es decir, su cobertura es independiente de si hemos contratado o no un seguro de viaje para nuestras vacaciones.
No cubre trayectos privados, transporte aéreo ni transportes marítimos, que tienen sus propios seguros, salvo las embarcaciones autorizadas para el transporte público colectivo de pasajeros (por ejemplo, barcos que circulan entre las Rías gallegas).

Una madre sube con sus hijos a un tuk-tuk durante sus vacaciones
¿Qué cubre el seguro obligatorio de viajeros?
- Gastos médicos y hospitalarios derivados del accidente.
- Indemnización por lesiones permanentes, incapacidad o fallecimiento.
- Gastos de transporte sanitario.
Las cuantías dependen del tipo de lesión y están reguladas en el Baremo oficial. En caso de fallecimiento, los beneficiarios legales pueden solicitar la indemnización correspondiente.
Importante: No importa quién tenga la culpa del accidente; el seguro es objetivo y se activa por el hecho de sufrir daños como viajero.
Diferencias con otros seguros de viaje
El seguro obligatorio de viajeros no es lo mismo que un seguro privado de viaje. Este último es voluntario y cubre más aspectos (cancelaciones, robos, equipaje). El SOVI se limita a daños corporales en transporte público terrestre y es independiente de otros seguros que puedas tener.
Más allá de las vacaciones, otros casos recomendables para contratar un seguro de viaje
Por cierto, más allá del ámbito de las vacaciones hay otros casos que también conviene tener contratado un seguro de viaje. Por ejemplo:
- Estudiantes que vayan de Erasmus: tampoco es obligatorio, estas becas son para estudiar en países europeos, pero es recomendable de cara a una posible repatriación por motivos de salud.
- Cooperantes internacionales.
- Viajes de empresa: las aseguradoras ofrecen paquetes especialmente diseñados para compañías que envían a sus trabajadores al extranjero.

Un traslado médico desde el extranjero, aunque sea por una dolencia leve, puede suponer un desembolso importante
Las coberturas que debe tener todo buen seguro de viajes
A la hora de contratar un seguro de viaje, es importante que te fijes que cubran estos contratiempos.
Como verás, son los problemas más frecuentes que pueden chafar unas vacaciones, así que por lo menos vale la pena tener un respaldo jurídico y compensatorio:
- Gastos médicos y hospitalarios en el extranjero.
- Traslados sanitarios y repatriación.
- Cancelaciones o interrupciones del viaje.
- Pérdida o robo de equipaje.
- Demora de vuelos o conexiones.
- Responsabilidad civil por daños a terceros.
La cobertura sanitaria, un aspecto clave
La cobertura sanitaria es un punto que se suele fijar mucha gente a la hora de decidirse por contratar un seguro o no. Recuerda que los ciudadanos españoles, al ser un miembro de la UE, tienen a su disposición la Tarjeta Sanitaria Europea. La pueden solicitar a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
De todas formas, recuerda que la Tarjeta Sanitaria Europea solo te garantiza la atención médica sanitaria, no el viaje de traslado sanitario. Así que, aunque viajes a un destino UE, vale la pena contar con la seguridad de que no tendrás que pagar una cara repatriación médica gracias a contar con un seguro de viaje.
Si vas a viajar fuera de la UE, la cobertura sanitaria ya justifica por si sola la contratación de un seguro de viaje. ten presente que en países como Japón, Estados Unidos o Canadá una simple consulta médica puede superar los 300 euros.
Por eso, los expertos coinciden: más allá de que sea obligatorio o no, viajar sin seguro es asumir un riesgo innecesario.

Los problemas en los aeropuertos suelen ser una desagradable tradición estival que pueden acarrear la suspensión de un vuelo.
Viaje cancelado, la otra gran amenaza
Cada vez más, ir a un aeropuerto puede convertirse en una pequeña película de terror. Todos conocemos un caso más o menos cercano de la cancelación de un vuelo y los problemas que acarrea: quedarse en tierra, pérdida de vuelos de enlace...
Los seguros de viaje te garantizan una vía rápida de cara a obtener una compensación y así no te enfrentas en solitario a los arduos procedimientos de reclamación de las aerolíneas.
El seguro también nos puede ayudar con los gastos derivados de la cancelación como:
- Noches de hotel extra que hayas tenido que contratar por la cancelación de tu vuelo u otro medio de transporte.
- Comidas, cenas y otros gastos de manutención devenidos por la incidencia.
- Contratar un transporte alternativo: como alquiler de coches, billetes de tren, avión
Además, también pueden incluir cobertura si la cancelación la hacemos nosotros porque nos ha surgido algún imprevisto personal o laboral.

Viajar con un seguro contratado nos da una seguridad extra
Contratar un seguro de viaje
¿Cómo contratar un seguro de viaje?
Si quieres contratar un seguro de viaje, cuentas con diversas opciones:
- A través de la agencia de viajes o aerolínea (normalmente como extra opcional). En el caso de las agencias, pueden ir incluidos en algunos paquetes vacacionales.
- Directamente con aseguradoras, por internet, teléfono o en oficinas físicas. Todas tienen paquetes pensados para quien quiera irse de vacaciones con más seguridad.
- Con portales especializados que permiten comparar pólizas según el destino, la duración del viaje y las coberturas deseadas.
- Incluido en tarjetas de crédito premium, aunque es imprescindible verificar si exige el pago del viaje con dicha tarjeta y qué garantías ofrece.
Los precios varían según destino, duración y edad del viajero. Por ejemplo, una póliza para 10 días de viaje por Europa puede costar entre 12 y 30 euros aproximadamente. Mientras que para destinos de vacaciones más lejanos —como Estados Unidos o Asia— puede superar los 50 euros si se incluyen coberturas completas.

Avión despegando
Aspectos a tener en cuenta a la hora de contratar
Ten muy presente que un seguro de viaje es un contrato. Así que ya sabes: hay que prestar atención a la letra pequeña. Por eso, conviene leer detenidamente y fijarte en los siguientes aspectos:
- ¿Qué coberturas incluye?: debes asegurarte que contemplan la protección que deseas tener como atención médica, repatriación, cancelaciones de vuelos u otros desplazamientos…
- ¿Qué límites económicos tiene cada cobertura?: Asegúrate que las cantidades se ajustan a lo que puedas necesitar. Por ejemplo, los gastos de un vuelo por traslado sanitario.
- ¿Qué queda excluido de la cobertura? Como enfermedades preexistentes, deportes de riesgo o confinamientos por pandemias. Si quieres estas coberturas, seguramente deberás añadir un extra.
- Procedimientos de reclamación y plazos. Deben quedar bien especificados en el contrato y deberán facilitarte los trámites en caso de tener que necesitar los servicios contratados.
También es recomendable elegir un seguro con asistencia en español en el extranjero.
Otro factor a tener en cuenta, si has elegido un destino lejano que requiere un trayecto con escalas —o unas vacaciones con varios destinos—, también debes contemplar que la cobertura te ampara en todos ellos.

Un seguro de viaje también nos puede ayudar con los trámites de reclamación
¿Qué hacer si tengo un percance y tengo un seguro contratado?
Una vez hemos contratado un seguro de viaje con las coberturas deseadas y, por desgracia, tenemos un contratiempo, el procedimiento para reclamar suele ser el siguiente:
- Contacta lo antes posible con tu aseguradora: el tiempo es oro en estos casos. Casi todas las compañías disponen de un teléfono de asistencia 24 horas. Es fundamental comunicar el incidente de inmediato ya que muchas aseguradoras no cubren los incidentes si se denuncian a posteriori.
- Seguir los procedimientos indicados: una vez conozcan en detalle lo sucedido, los servicios de la aseguradora te darán instrucciones adicionales para afrontar la incidencia.
- Conservar toda la documentación de gastos: desde facturas de hoteles o restaurantes hasta gastos por comprar de medicamentos o asistencia sanitaria, denuncias... Te ayudarán a respaldar tu reclamación y a recibir una indemnización adecuada.
Las pruebas también te pueden ayudar en caso de reclamar porque la aseguradora no nos ha prestado un servicio adecuado. Puedes recurrir a los propios servicios de atención al cliente de la compañía, a asociaciones de consumidores, a la Dirección General de Consumo o, para los casos más graves, se llega a los tribunales.

Si viajas por España, igual también encuentras necesario contratar un seguro de viaje.
¿Cómo reclamar si sufres un accidente durante el viaje?
La reclamación de problemas en viajes, como los accidentes sufridos en transporte público, está cubierta por este seguro obligatorio si se cumplen ciertos requisitos.
- Solicita asistencia médica inmediata y guarda todos los informes.
- Conserva el billete o título de transporte que justifique que eras pasajero.
- Identifica al transportista y contacta con su aseguradora.
- Presenta la reclamación formal por escrito con todos los documentos.
- Si no recibes respuesta o hay rechazo, acude a asesoramiento legal.
¿Qué hacer si la compañía se niega a indemnizar?
Algunas aseguradoras ponen trabas para asumir la responsabilidad o alegan que el daño no se produjo “durante el trayecto”. En ese caso:
- Puedes acudir a una asociación de consumidores.
- Presentar reclamación en la Oficina de Atención al Usuario de Transportes.
- O iniciar una reclamación judicial con apoyo legal.
Consejo: No te conformes con la negativa si has sufrido lesiones durante un trayecto público. La ley está de tu lado.
¿Dónde reclamar?
Canales y plazos
- Transportista o compañía de seguros directamente.
- Plazo general: 1 año desde el accidente para reclamar daños personales.
- Si no hay respuesta, acude a vías administrativas o judiciales.
¿Si viajo por España necesito un seguro?
En viajes dentro de España, no es obligatorio contratar un seguro, ya que tienes la cobertura sanitaria pública. De todas formas, algunas de las coberturas comentadas también pueden ser de ayuda en un viaje dentro del territorio estatal:
- La cancelación ya por causas de la aerolínea o nuestras sigue siendo interesante. También para los grandes retrasos.
- La pérdida de equipaje.
- Accidentes durante actividades como los deportes de aventura.
En definitiva, aunque no sea obligatorio por ley, contar con un seguro de viaje es la mejor forma de viajar tranquilo, evitar gastos inesperados y recibir asistencia inmediata cuando más se necesita.
No renuncies a tu derecho a reclamar
Si sufriste una caída, lesión o accidente dentro de un tren, autobús o estación, puede que tengas derecho a indemnización sin saberlo. El seguro obligatorio de viajeros está diseñado para protegerte. Reclamar es tu derecho.