Las bolsas reaccionan con optimismo ante un posible acuerdo entre EE.UU. y China

Mercados

Las principales plazas europeas se tiñen de verde con ascensos superiores al 1%

Horizontal

La Bolsa de Madrid 

Vega Alonso / EFE

Los inversores respiran aliviados después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, asegurara ayer que los altos aranceles que impuso a las importaciones chinas “se reducirán sustancialmente” y se mostrara optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con China. La reacción en los mercados financieros no se ha hecho esperar y las bolsas a lado y lado del Atlántico se anotan significativos ascensos. 

El principal selectivo español, el Ibex 35, ha abierto con una subida del 1,24 %, afianzando los 13.100 puntos y acumulando una ganancia cercana al 14 % en lo que va de año. Este tono positivo se ha mantenido en la media sesión. Las principales plazas europeas también se tiñen de verde, con alzas superiores al 1% e incluso del 2% en el caso del Dax, el CAC 40 y el índice que agrupa a las principales cincuenta empresas de la zona euro, el Euro Stoxx 50.

Guerra comercial

El desenlace más esperado

La esperanza en los mercados se instala después de que el magnate estadounidense declarara ayer ante la prensa refiriéndose al Gobierno chino: “Vamos a ser muy amables, ellos también lo serán, y veremos qué sucede”. Trump afirmó que reduciría sustancialmente el actual arancel del 145 % que ha implantado a China. “No será tan alto, no será tan alto”, indicó. Además, instó a Pekín a llegar a un acuerdo o, de lo contrario,  él “lo pactará”.

Lee también

Trump dice ahora que no pretende despedir al presidente de la Reserva Federal

Javier de la Sotilla
Horizontal

Las afirmaciones de Trump se produjeron poco después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmara en un foro privado de inversores en Washington que el actual conflicto arancelario contra China era insostenible. El optimismo que vuelve a imperar en los mercados también se explica por el hecho de que Trump se haya retractado sobre sus intenciones de destituir al presidente de la Fed, Jerome Powell, lo que se interpretó como un riesgo para el sistema financiero global. 

El giro en el discurso del presidente de la primera potencia mundial se trasladó rápidamente a las bolsas del país, que reaccionaron con importantes alzas. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 y el Nasdaq registraron ayer, martes, subidas superiores al 2%, incrementos similares a los observados en la apertura de la jornada de hoy. Una tendencia que también siguen las bolsas asiáticas: el principal selectivo de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con un ascenso del 2,37%, impulsado por el repunte de las principales beneficiadas de una desescalada en la guerra comercial: las tecnológicas.

Durante sus mandatos, Trump ha revertido decisiones políticas en múltiples ocasiones. “Las declaraciones conciliadoras de ayer sobre China o sobre el hecho de no haber contemplado en ningún momento el despido de Jerome Powell son otra prueba en este sentido, pero eso crea un clima de desorden y desconfianza”, sostiene Paris Horvitz, director de análisis de LBP AM. Si el golpe que el dirigente estadounidense ha asestado al comercio mundial se acaba atenuando en un corto plazo de tiempo, menor será el coste económico y “la escalada del oro, que se mantiene cerca de sus máximos históricos, se antoja exagerada, al igual que el desplome del dólar”, añade Horvitz. 

Horizontal

Parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York 

Richard Drew / Ap-LaPresse

De momento, las recientes declaraciones de Trump han dado un pequeño impulso frente a sus pares al dólar estadounidense, cuestionado en las últimas semanas como refugio seguro tras tocar mínimos de tres años. El euro baja ligeramente este miércoles, a 1,1407 dólares, retrocediendo desde los 1,15 dólares que había llegado a cambiarse en las últimas jornadas. 

Más allá de la incipiente desescalada del conflicto, la atención de los mercados se concentra hoy en los datos del índice de gestores de compras (PMI) a nivel mundial, que comienzan a arrojar indicios sobre el impacto económico de la guerra comercial. El índice PMI compuesto descendió a 50,1 puntos en abril, desde los 50,9 registrados en marzo, lo que sugiere que la actividad del sector privado en la eurozona se ha estancado. Según la encuesta, se ha producido una contracción de la actividad en el sector dominante de los servicios y se ha prolongado la recesión en el sector manufacturero. En referencia al sector servicios, Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, ha comentado que “su actividad comercial se ha contraído en lugar de crecer, lo que venía haciendo de forma casi ininterrumpida desde febrero del 2024“”. 

Los últimos pronósticos tampoco son alentadores. El Fondo Monetario Internacional (FMI) comienza a vislumbrar las consecuencias de la situación actual de “elevada incertidumbre”. En este sentido prevé que la volatilidad de los mercados y el debilitamiento del crecimiento económico acabe por engrosar el nivel de deuda de los países, que subiría 2,8 puntos este año, por encima del 95% del PIB. Pese a esta nueva proyección, los mercados financieros siguen enfrentando la jornada con renovado optimismo

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...