El mercado laboral continua en buena forma y en un mes siempre favorable como es mayo, ha sumado 195.736 nuevos empleos hasta llegar a un total de casi 21,8 millones de afiliados. Para ser exactos, 21.784.375 cotizantes, lo que supone un récord absoluto. Nunca se habían registrado tantos.
Los prolegómonos de la temporada de verano dan alas a la ocupación y si ya en abril se alcanzó una cifra máxima de afiliados, en mayo se ha vuelto a rebasar, No en vano los tres meses que son marzo, abril y mayo son habitualmente los más productivos en creación de empleo. A partir de aquí, y teniendo en cuenta la estacionalidad de la economía española, en junio tendría que aumentar todavía el empleo, aunque a un ritmo muy inferior, y después ya se entraría en la zona de frenada.
”Los datos de mayo confirman la primavera que el empleo vive en España”, ha afirmado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, al presentar los datos.
Los 196.000 nuevos afiliados de mayo quedan sin embargo por debajo de los incrementos de cotizantes del mismo mes desde el 2013, si se excluye el año de la pandemia. Es menos por ejemplo que los 220.000 nuevos empleos del año pasado, lo que se puede interpretar como una señal de ralentización en el ritmo de creación de puestos de trabajo.
”Ojalá todas las ralentizaciones fueran de 196.000 afiliados más”, ha ironizado el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, al preguntársele por este dato, y ha añadido que no ve síntomas de freno sino “todo lo contrario”. Su argumento es que, sumando abril y mayo de este año, el aumento del empleo es superior al mismo periodo del 2024.
Lo que no cambia es que, en esta época, la hostelería aporta el grueso de nuevos empleos, con 76.000, lo que supone el 40% del total. Le siguen, pero a distancia, las actividades administrativas, con 22.000, el comercio, con 9.300 y después el transporte, la administración pública y defensa, la construcción, y la industria manufacturera.
Por otro lado, se mantiene la fuerte presencia de extranjeros en la creación de empleo. En mayo, son 73.000 afiliados más, es decir, casi cuatro de cada diez de los nuevos afiliados. Con este incremento,ya son más de tres millones de afiliados extranjeros, un 14% del total, comprobando una vez más su papel determinante en los últimos años en el mercado laboral español y por consecuencia, en el crecimiento económico.
En el caso de los autónomos, también llegan a la cifra más alta registrada. Un total de 3,41 millones de trabajadores por cuenta propia, ligeramente por encima del récord anterior, que se alcanzó en un lejano 2008. Los 12.000 nuevos autónomos marcan, igual que en los trabajadores por cuenta ajena, cuatro meses consecutivos de aumento de su número.
Si se examinan los datos desestacionalizados, es decir aislando el efecto calendario, mayo suma 20.790 afiliados, lo que sitúa el total en 21,57 millones, también en este caso el nivel más alto de la serie histórica.
Por lo que respecta al desempleo, los datos también son positivos. Se cierra mayo con 57.835 parados menos, lo que sitúa el total por debajo de los 2,5 millones. Es la cifra más baja desde julio del 2008. Además, la reducción se produce en todos los sectores de actividad y en todas las comunidades autónomas. Es básicamente en servicios la gran reducción del desempleo, con 43.000 menos, a los que siguen a distancia, construcción, industria y agricultura. En las autonomías, Andalucía es la que reduce más su número de desempleados, con 13.000 menos, seguida de Madrid (7.900 menos) y Catalunya (6.200 menos).
El número total de contratos registrados en mayo es de 1,3 millones, de los cuales 552.000 fueron de carácter indefinido y 776.000 temporales. De los indefinidos, un 40% lo fueron a tiempo completo, un 23% a tiempo parcial y un 37% fijos discontinuos.