El ritmo de creación de vivienda está todavía lejos de dar respuesta a las necesidades actuales. Mientras las compraventas, los precios y la llegada de nueva población no paran de crecer, los visados para construir pisos nuevos en la provincia de Barcelona han caído un 34,1% en el primer semestre del año, indican los últimos datos del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
La fuerte bajada coincide con un momento de presión en el mercado inmobiliario, con crecientes dificultades para acceder a una casa entre colectivos jóvenes y rentas medias y bajas. A la vez, la oferta de alquiler sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda en las zonas urbanas.
Desde el Col·legi mostraron su preocupación por el dato, que parece un freno, aunque pidieron prudencia a la hora de sacar conclusiones. “Hay que esperar a la evolución del resto del año, creemos que en los próximos meses la situación podría mejorar”, indicó el decano de la institución, Guillem Costa i Calsamiglia, este jueves durante la presentación de las cifras.
La información que dan los arquitectos se corresponde, en su gran mayoría, con proyectos privados, ya que la vivienda de promoción pública no está sujeta a la obligatoriedad del visado. Más allá de Barcelona, en toda Catalunya, en los primeros seis meses del año, se han firmado 8.107 viviendas de nueva creación, un retroceso del 22% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta bajada semestral se explica en parte, porque en el 2024 se visaron grandes promociones de vivienda de protección oficial promovidas por la administración pública. “Aunque se está pendiente de poder visar promociones de esta tipología en el segundo semestre del 2025, el ritmo de creación de nuevas viviendas continúa lejos de los objetivos del Plan Territorial Sectorial d’Habitatge”, explicaron los arquitectos al respecto.
Sólo 32 viviendas por la reserva del 30% de pisos sociales en la ciudad de Barcelona
En cuanto al plan del Govern para construir 50.000 viviendas públicas antes del 2030, el análisis destaca que el ritmo de viviendas de protección oficial ya visadas “contrasta” con los objetivos de la Generalitat. Sólo el 18% de todos los pisos firmados en el primer trimestre son de protección oficial, la mayoría de los cuales (1.107) se encuentran en la provincia de Barcelona. Pese a ello, desde el Col·legi esperan que la construcción de vivienda social asociada a este plan coja velocidad en los próximos meses. “Ya hay más de 600 solares que se están movilizando para levantar unas 22.000 viviendas, prevemos que el volumen de trabajo crezca”, subrayó Guillem Costa.
La capital catalana y toda su área metropolitana concentran la mayor caída de visados de vivienda nueva, cuando gran parte de la demanda para adquirir un piso se encuentra precisamente aquí. En Barcelona ciudad se firmaron 833 viviendas, un 34% menos que en el primer semestre del 2024, y de éstas, solo 32 corresponden a la obligación del 30% de pisos sociales. “Esperamos que haya un acuerdo para modificar esta norma”, afirmó el decano, ya que está paralizando la promoción de vivienda en la ciudad.
La proyección de pisos también cae en las provincias de Tarragona (-17,3% de visados) y de Lleida (-1,25%), mientras que aumenta en las comarcas de la Catalunya central (+23,1%) y de Girona (21,5%). En esta última se han visado 1.507 pisos de obra nueva, el mejor dato de los últimos 10 años.
Los arquitectos pidieron en este sentido agilidad con garantías para facilitar la creación de obra nueva en un momento de alta demanda y de crecimiento demográfico por la llegada de personas migrantes. En este sentido, valoraron de forma positiva que el Govern haya optado por tramitar como proyecto de ley el decreto ley 2/2025 sobre vivienda, donde se podrán recoger nuevas propuestas para agilizar la construcción.
La rehabilitación, que podría ayudar a satisfacer las necesidades de vivienda, tampoco presenta buenos datos. La superficie visada de reforma y rehabilitación cae por tercer semestre consecutivo y se sitúa en 562.770 metros cuadrados, un 14,7% menos que en el primer semestre del año anterior. Ahora bien, la mayoría de intervenciones de rehabilitación son de visado voluntario, por lo que los datos de los arquitectos no reflejan toda la actividad en este segmento.