La macroeconomía española continúa dando síntomas de fortaleza y siendo una de las mejor situadas a nivel mundial. Tras un intenso verano, el Gobierno ha decidido revisar al alza sus estimaciones de crecimiento. De esta forma, el Ministerio de Economía calcula que el PIB nacional crecerá un 2,7% en el 2025, una décima más que en la última estimación de febrero. Estas mejoras del crecimiento se sustentan en la fortaleza del consumo y la inversión privada.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado tras el Consejo de Ministros de hoy que la estimación del 2,7% es, incluso, prudente y que no descarta que a final de año la mejora del PIB sea superior y pueda alcanzar el 2,8%. Estos datos indican que la previsión de crecimiento ha ido mejorando a medida que ha avanzado el año. El crecimiento del PIB ha llevado al ministro Cuerpo a afirmar que “la economía española se ha recuperado del covid sin cicatrices”.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tras el Consejo de Ministros (Dani Duch)
El consumo privado y la inversión son, en efecto, los elementos de mayor protagonismo en el patrón de crecimiento de España. En concreto, Economía etima que el consumo privado mejorará este año un 3,1%, muy por encima del público, que lo hará un 1,2%.
Otro dato reseñable del cuadro macroeconómico actualizado hoy por el Gobierno es la caída de la demanda externa, que descenderá un 0,4% este año coincidiendo con la crisis arancelaria.
Cuerpo ha observado que la economía española se está desacoplando de la de otros países de nuestro entorno
España fue en el 2024 la economía avanzada que más creció en el mundo y en el 2025 el país volverá a estar a la cabeza del crecimiento a nivel internacional. Cuerpo ha observado que la economía española se está desacoplando de la de otros países de nuestro entorno, como la de Alemania, la de Francia y la de Italia, que muestran un peor comportamiento.
El Gobierno calcula la creación de 480.000 nuevos ocupados al año y Cuerpo ha hablado que se están dando “dentelladas progresivas a la tasa de paro”, que aún se sitúa por encima del 10%. Cuerpo también ha destacado una mejora de la productividad por hora del 0,7% al año, muy por encima de la de anteriores etapas.
El ministro de Economía también ha remarcado que la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores en este momento es mayor a la de otros periodos. Mientras la inflación no termina de atajarse hasta el 2%, Economía estima de una mejora anual del 0,6% de los salarios en la década del 2018 al 2028.