La CNMC mejora ligeramente la retribución a las eléctricas sin llegar al mínimo que pedían

Energía

El órgano de competencia remite al Ministerio de Economía las circulares de metodología y remuneración de inversiones para su visto bueno por el Consejo de Estado

Horizontal

Torres de alta tensión

Dani Duch / Propias

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha remitido este jueves al Ministerio de Economía el texto definitivo de las circulares que regulan la remuneración que recibirán las compañías eléctricas por sus inversiones en el nuevo marco regulatorio que se extiende entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2031. El texto debe ser verificado por el Consejo de Estado para su entrada en vigor el primer día del próximo año.

Contra los pronósticos del sector, el organismo presidido por Cani Fernández ha mejorado la tasa de retribución aplicable a esas inversiones (TRF) hasta un 6,58% por kilowatio hora. Esto supone un incremento de 0,12 puntos porcentuales respecto al anterior borrador, que la había fijado en 6,46%, y un punto porcentual respecto al 5,48% que se ha venido aplicando hasta 2025.

Mayor flexibilidad para remunerar inversiones

La cuantía todavía se queda por debajo de lo reclamado por las compañías eléctricas que planteaban una tasa de entre el 7% y el 7,5%, pero puede convencer ya que también se ha modificado la circular de la metodología de cálculo que define qué tipo de inversiones obtienen remuneración y como.

Con estos cambios, las eléctricas tendrán un margen de inversión más amplio que abarca no solo las inversiones directas en nueva infraestructura sino también las que se destinen a un mejor aprovechamiento de las actuales.

La CNMC busca limitar el impacto de la inversión en las facturas de los clientes

La CNMC ha optado por cambiar esta metodología de pago, que se implantará de forma escalonada a lo largo de los seis años que de nuevo período regulatorio, con el objetivo de contener al máximo el impacto del coste de ampliar la red eléctrica en las facturas finales de los consumidores, dado que todo lo que las eléctricas invierten en esos activos lo pagan los consumidores finales como “cargos” en la factura. Una parte fija que permanece vigente durante todo el período regulatorio.

Las eléctricas llevan meses presionando por un incremento de esa remuneración argumentando que la subida no implicará más cargos a los consumidores porque permitirá ampliar la red y dar más cabida a más clientes con lo que el coste unitario se rebaja.

El coste de la deuda se actualiza

Entre las novedes metodológicas , se ha incluido un nuevo cálculo del coste de deuda que deja de basarse en datos históricos y permitirá aplicar informacion de previsiones de tipos de interés y diferenciales de crédito.  Además, reconocerá como concepto remunerable los costes de financiación , como el los gastos incurridos a la hora de lanzar emisiones de deuda, entre otros puntos. 

La circular ha sido sometida a dos consultas públicas —una general y otra específica sobre los parámetros financieros— y recoge alegaciones del sector que pedían mayor visibilidad regulatoria y una actualización metodológica.

En el caso del gas natural, el mismo método se utilizará para fijar la retribución del ciclo 2027-2032, aunque el valor concreto se establecerá en una circular posterior.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...