Loading...

80 años de Hiroshima y Nagasaki: ¿fue la rendición de Japón el único objetivo del bombardeo nuclear?

Historia y Vida #689

Cinco días después de la bomba atómica sobre Nagasaki, el Imperio japonés se rindió. ¿Fue aquel shock lo que lo doblegó? ¿Y qué pretendió EE. UU. con aquella demostración de fuerza?

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 689, agosto 2025

Mercedes Barragán

Casi un siglo después de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, su estallido sigue causando controversia entre los historiadores y dando lugar a preguntas cuya respuesta es incierta. ¿Era realmente imprescindible que Estados Unidos las utilizara? ¿Fueron estos artefactos la verdadera causa de la rendición de Japón, como ha venido señalando la versión más convencional del relato, o hubo otros motivos que le llevaron a la capitulación?

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de agosto de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

El 6 de agosto de 1945, un ángel exterminador sobrevoló Hiroshima en forma de bomba atómica. Tres días más tarde, otro hongo nuclear invadía el cielo de Nagasaki con el mismo efecto devastador. Fue un punto de inflexión en la historia de la humanidad y abrió un debate que sigue latente. ¿Eran imprescindibles, como pretendió Harry S. Truman, aquellos ataques que destruyeron dos ciudades, provocaron miles de muertos y ocasionaron secuelas terribles en los supervivientes?

El presidente estadounidense alegó que esta decisión evitaría el coste de vidas que supondría en su ejército una operación terrestre y aceleraría la rendición incondicional de Japón. Pero ¿fue el uso de armas atómicas el motivo último de la capitulación nipona? Según el historiador Tsuyoshi Hasegawa, la prioridad de las élites japonesas era mantener la arquitectura del poder y, por encima de todo, la figura del emperador. Estas élites aspiraban a una paz negociada que salvaguardara aquella estructura política. Y aquí surgen múltiples dilemas éticos sobre el porqué de estos bombardeos. 

Lee también

Las respuestas apuntan a objetivos geopolíticos. Con la Guerra Fría a las puertas, Hiroshima y Nagasaki transmitieron el mensaje de que Estados Unidos no solo disponía de armas atómicas, sino que estaba dispuesto a usarlas. En este número se introducen nuevas hipótesis acerca de las causas que propiciaron aquel infierno nuclear que sucedió hace ochenta años.

Al cierre de esta edición, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro estimado colaborador Julián Elliot. Personalidad sensible, culta, educada, perfeccionista, su huella en Historia y Vida va más allá de su prolífica producción en estas páginas. Gracias por tu implicación y tu apoyo en el largo recorrido compartido, Julián. Siempre en nuestro recuerdo.

HISTORIA Y VIDA #689

DOSSIER

El día después de la peste negra

Las secuelas demográficas de la epidemia de peste que, entre 1346 y 1353, vació Europa se dejaron notar en todos los ámbitos.

C. Joric, historiador y periodista

ARTÍCULOS

Centro de Arte Hortensia Herrero

Este nuevo espacio cultural en el corazón de Valencia exhibe arte contemporáneo de primer nivel.

A. de Frutos, periodista

El Áyax francés

El mariscal Lannes fue la sombra de Napoleón desde sus campañas italianas. Valiente hasta la temeridad, fue herido en numerosas ocasiones, y murió en el campo de batalla.

E. F. Sicilia Cardona, historiador y periodista

Despega el color malva

En el siglo XIX, la escasez de quinina, una sustancia muy eficaz contra el paludismo, impulsó la carrera para encontrarle sustituto. Fue así como el químico William Perkin descubrió el malva.

C. Contente, historiadora, Universitat Pompeu Fabra

La vibrante década de Puig Farran

Entre 1929 y 1939, el fotógrafo Joan Andreu Puig Farran plasmó los vaivenes de una sociedad efervescente y al filo siempre del desastre. El Centro KBr en Barcelona rescata su legado.

E. Mesa Leiva, periodista

Hiroshima y Nagasaki

Transcurridos ochenta años del lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, persisten algunas incertidumbres sobre el porqué de su uso.

F. Badía, periodista

Aquellas vacaciones “todo incluido”

El hambre y las ganas de comer se juntaron en la España de finales de los sesenta, cuando los británicos, pioneros del paquete turístico, colonizaron las costas de nuestro país.

M. de Lucas, doctor en Literatura, profesor universitario y periodista

SECCIONES

Entrevista: Nora Berend

La catedrática de Cambridge argumenta que Rodrigo Díaz fue un pragmático hombre de frontera tan brutal como la época que le tocó vivir.

A. Ortí, periodista

Primera plana: Protestas en Los Ángeles

Sin la violencia –por ahora– de otras revueltas anteriores, los angelinos han dicho “basta” a la política antimigratoria de Trump.

C. Hernández Echevarría, periodista

Arqueología: La cisterna mágica

Las cuevas de Hércules, en Toledo, han inspirado numerosas leyendas y supersticiones. 

J. Elliot, periodista

Ciencia: La regla de cálculo

La evolución de las reglas de cálculo llegó al extremo de que, durante el siglo XX, no hubo puente, presa o rascacielos que se levantara sin mirar antes las tablas de logaritmos.

R. Clemente, ingeniero industrial

Arte: La naturaleza según José Guerrero

Al fotógrafo José Guerrero le interesa el mundo de los horizontes sin fin y las arquitecturas reales o imaginarias en que vivimos. Fundación MAPFRE muestra en Madrid lo más representativo de su producción.

A. Echeverría Arístegui, periodista