Hallan al menos 13 muertos, todos civiles, en las calles de la ciudad congoleña de Bukavu

Guerra en Congo

El presidente de la sociedad civil de Bukavu denuncia que algunos civiles fueron “asesinados a balazos”, mientras que otros “fueron quemados por completo”

Horizontal

Soldados del grupo armado M23 hacen guardia junto a una estatua del ex Presidente del Congo Laurent Kabila en Bukavu,

YEONGSHIN MUBAWA / EFE/ Archivo

Al menos trece cuerpos, todos civiles, fueron hallados el viernes en las calles de Bukavu, la capital de la provincia de Kivu del Sur, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), en un contexto de creciente inseguridad en la ciudad, informaron a EFE este sábado fuentes de la sociedad civil y autoridades locales.

“Hemos hallado cuerpos sin vida de civiles asesinados. Siete fueron encontrados en la comuna de Bagira y otros tres en la comuna de Ibanda”, confirmó a EFE el presidente de la sociedad civil de Bukavu, Hypocrate Marume, quien aseguró que los muertos fueron “víctimas de la justicia popular”.

También, añadió, se encontró otro cadáver en la noche del viernes cerca de la catedral de esta urbe congoleña, actualmente controlada por el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), tras su toma el fin de semana del 15 y 16 de febrero.

Lee también

Por su parte, el alcalde de la comuna de Kadutu, Jean Pierre Mizinzi, confirmó el hallazgo de otros dos cuerpos en su jurisdicción.

“Y esto no ha terminado. Aparecerán más porque la inseguridad continúa. Hasta ahora, ya sumamos 13 cuerpos según el informe de la sociedad civil”, lamentó Mizinzi en declaraciones a EFE.

El alcalde de Kadutu explicó que la situación de violencia que vive Bukavu se debe a que muchos jóvenes, en especial hijos de militares, “siguen armados y siembran terror en la ciudad”.

“Además, la presencia de los rebeldes agrava aún más la situación”, apuntó.

Así, Marume denunció que algunos civiles fueron “asesinados a balazos”, mientras que otros “fueron quemados por completo”.

“Ayer por la tarde se anunciaron nuevos nombramientos para la administración de Bukavu (por parte del M23). Veremos cómo funcionan estas autoridades, pero les aseguro que vivimos en un estado de psicosis permanente. En cualquier momento, uno puede ser ejecutado”, denunció.

También explicó que la población, víctima del miedo, se resguarda en sus casas temprano: “A partir de las 17:00, todo el mundo se encierra en casa, y las calles se vacían muy temprano por el temor a la violencia”.

Marume también apuntó que, tras la llegada del M23, “la vida se ha vuelto extremadamente cara” en Bukavu.

Lee también

La guerra en Congo ha provocado 7.000 muertos desde enero

Xavier Aldekoa
Horizontal

“Lamentablemente, sobrevivimos como podemos”, dijo.

El M23, apoyado por Ruanda -según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia- conquistó el fin de semana del 15 y el 16 de febrero Bukavu, estratégica capital de Kivu del Sur, vecina de Kivu del Norte, cuya capital, Goma, ocupó también el pasado 27 de enero.

El grupo controla ahora las capitales de esas dos provincias, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamental en la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.

Según cifras del Ministerio de Salud de la RDC, el número de muertos por el conflicto en Goma y alrededores superó los 8.500 desde el pasado enero.

La actividad armada del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte.

Desde entonces, el grupo ha avanzado por varios frentes, lo que ha elevado los temores de una posible guerra regional.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...