El diálogo entre Rusia y Estados Unidos sobre la renuncia a las armas nucleares es necesario por los intereses de los países y por la seguridad internacional en su conjunto, dijo este viernes Dimitri Peskov, secretario de prensa del presidente ruso, Vladímir Putin. El Kremlin responde así al llamamiento que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las potencias nucleares para abandonar este tipo de arsenales.
No ha habido entre Rusia y EE.UU. negociaciones específicas sobre control de armas, y tampoco se sabe cuándo y dónde comenzarán, aclaró Peskov. Pero señaló que en ese hipotético diálogo también deben participar las potencias nucleares europeas, Reino Unido y Francia. En especial, apuntó, teniendo en cuenta la declaración del presidente galo, Emmanuel Macron, sobre la posible protección de otros países europeos con un paraguas nuclear francés.
Las cinco grandes potencias nucleares
“Es imposible abstraerse de los arsenales nucleares europeos durante este diálogo. Ahora más que antes es urgente tener en cuenta estos arsenales, dada la reciente declaración del señor Macron sobre la intención de Francia de proporcionar su paraguas nuclear para garantizar la seguridad de los Estados europeos. Algunos Estados europeos, como hemos escuchado, se apresuraron ayer (por el jueves) a apoyar esta idea. Por lo tanto, sí, los arsenales nucleares europeos no pueden dejar de estar en la zona de atención durante tales contactos”, desarrolló el portavoz presidencial.
Donald Trump dijo el jueves que uno de los objetivos de su segunda presidencia es la desnuclearización. “Sería genial si todos (lo que también incluye a China) se deshacen de sus armas nucleares”, afirmó. Como señaló Peskov, el punto de vista de Pekín sobre este asunto no se conoce todavía.
Rusia y Estados Unidos son, con diferencia, las mayores potencias nucleares del mundo. Según calcula la Federación de Científicos de Estados Unidos, cada uno tiene más de 5.000 cabezas nucleares. China, la tercera potencia nuclear, tiene unas 500; Francia, 290; y Reino Unido, 225.
Más defensa y apoyo europeo a Ucrania
A medida que se han ido deteriorando las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, sus gobiernos han ido abandonando los varios tratados de desarme heredados de los últimos años de la guerra fría. El último que queda en vigor es el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, Nuevo Start o Start III. Este acuerdo limita el número de cabezas nucleares que pueden desplegar. Pero llega a su fin en febrero de 2026.
Peskov también señaló que Rusia podría tener que responder a lo que él considera una “militarización” de Europa.
Se refería a la decisión que los líderes europeos tomaron el jueves de apoyar los planes para gastar más en defensa y seguir apoyando a Ucrania después de que Donald Trump haya cambiado la política de Washington respecto a Kyiv y a la guerra entre los países eslavos.
“Principial adversario”
“Estamos observando este proceso atentamente, porque la Unión Europea está posicionando a Rusia como su principal adversario”, dijo el portavoz del Kremlin.
Peskov criticó a los líderes europeos porque “esa retórica e ideas de confrontación que estamos viendo en Bruselas y las capitales europeas son opuestas al ánimo de encontrar una solución pacífica para Ucrania”. Y añadió que esto “podría ser un tema de profunda preocupación para nosotros y podría ser necesario tomar medidas apropiadas como respuesta para asegurar nuestra seguridad”.