Una de cada cinco barcelonesas ha sufrido ciberacoso





Una de cada cinco
barcelonesas ha sufrido
ciberacoso

25N

El Ayuntamiento centra la campaña del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la necesidad de construir entornos digitales más seguros y libres de violencia


El 56,8% de las barcelonesas ha sufrido acoso o agresiones sexuales en el ámbito social o familiar desde los 15 años, y de éstas, el 26,4% ha sido víctima de ciberacoso, según datos del Ayuntamiento. En Catalunya, el 28% de mujeres ha sufrido violencia digital, y más de la mitad ha visto cómo se difundían imágenes suyas sin su consentimiento, tal y como recoge la "Encuesta de violencias machistas de Catalunya".

La expansión de las redes sociales y de la comunicación online ha desplazado las actitudes machistas hacia el ámbito digital, donde adoptan formas diversas: insultos, control, amenazas, difusión de contenidos sin consentimiento o vigilancia de la actividad en la red. Detrás de las pantallas se esconden patrones de violencia que provocan un impacto grave en la libertad y la salud emocional de las mujeres. La situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que el 88% de las agredidas, según el estudio "Las ciberviolencias machistas" (Antígona-UAB y Donestech, 2019) no se denuncian por la falta de pruebas, el anonimato del agresor o la desconfianza institucional.

LOS DATOS DE LAS VIOLENCIAS MACHISTAS DIGITALES

0%

de las mujeres y niñas de la UE han sufrido ciberacoso

0%

de las mujeres mayores de 16 años en España han recibido mensajes obscenos o amenazadores

0%

de las mujeres catalanas han sufrido violencias digitales

0%

de las jóvenes catalanas de entre 16 y 29 años ha sufrido violencias digitales

0%

de los casos de agresiones digitales, los agresores son hombres desconocidos

0%

de las mujeres que sufren ciberviolencias no lo denuncia

0%

de las mujeres que sufren violencia digital también sufren violencia presencial

Fuente: Agencia Europea de los Derechos Fundamentales (FRA); Macroencuesta de Violencia contra la Mujer; estudio Las ciberviolencias machistas, Antígona-UAB y Donestech; Encuesta de violencias machistas de Catalunya, Generalitat de Catalunya; y Ayuntamiento de Barcelona.

Implicar a toda la sociedad

Este año, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), el consistorio centra su campaña en estas violencias digitales, para reflexionar sobre la necesidad de crear entornos más seguros y de confianza, y ofrecer herramientas de autodefensa y capacitación digital para mujeres, jóvenes y adolescentes.

"El 25N es una jornada de denuncia, de memoria y de compromiso colectivo", explica Maria Rengel, directora de Feminismos, Transversalidad de Género y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona. “La lucha contra las violencias machistas debe ser estructural, transversal y sostenida en el tiempo. No puede quedar reducida a una fecha, ni ser responsabilidad sólo de las mujeres o de las instituciones; debemos implicar a toda la sociedad”.

Posa aquí el nom real del teu arxiu Façana de l’Ajuntament de Barcelona amb la lona del 25N penjada al balcó
Balcón del Ayuntamiento durante la celebración institucional del 25N en el año 2024 (AB)

Prevenir, trabajo estratégico

"La prevención es un trabajo constante y muy estratégico", destaca Bárbara Melenchón, jefe del Departamento de servicios y estrategias para el abordaje de las violencias machistas. “Prevenir –sigue– no consiste sólo en evitar la agresión, sino en transformar las condiciones estructurales y patriarcales que la hacen posible: las ideas, las actitudes, los silencios y las complicidades de los demás”.

Desde su departamento se actúa en los barrios, fiestas y espacios públicos con dispositivos como los Punts Lila, que ofrecen información y apoyo en momentos clave. "También trabajamos con hombres y chicos en Plural, Centro de Masculinidades, un espacio donde se promueve la reflexión sobre las relaciones igualitarias", añade. "Si queremos erradicar las violencias, debemos implicar a los hombres en el cambio".

LA RESPUESTA DE LA CIUDAD

Servei SARA

Es un servicio ambulatorio de ámbito y titularidad municipal que ofrece atención ambulatoria específica y especializada a personas residentes en la ciudad de Barcelona, supervivientes de situaciones de violencia machista (mujeres, niños y adolescentes y personas LGTBI, o personas de su entorno cercano directamente afectadas por esta violencia). También proporciona asesoramiento a personal profesional y personas del entorno de las víctimas. No hace falta denuncia para acceder.

900 922 357 (gratuito)
C/ Marie Curie, 16, Barcelona

SARA Jove

Servicio especializado para jóvenes que viven o han vivido situaciones de violencia machista, con acompañamiento psicológico y social.

PIAD, Punts d'Informació i Atenció a les Dones

Los PIAD ofrecen orientación, soporte emocional y asesoramiento jurídico. Bárbara Melenchón, jefa del Departamento de servicios y estrategias para el abordaje de las violencias machistas, explica que estos puntos también organizan talleres en varios idiomas para llegar a mujeres de orígenes diversos, y trabajan con una perspectiva antirracista y de derechos humanos. "El objetivo es que cualquier mujer, en cualquier espacio o situación, pueda sentirse acompañada y escuchada".

Punts Lila

Son espacios de información, prevención y atención contra las violencias machistas en contextos de ocio y espacio público.

Projecte No Callem

Programa para prevenir y actuar frente a las agresiones machistas en espacios de ocio nocturno y establecimientos adheridos. "No Callem" actúa en festivales y locales de ocio nocturno para prevenir agresiones sexuales. "El ocio debe ser un espacio libre de violencias", afirma Melenchón. "Formamos el personal, establecemos protocolos y creamos entornos más seguros para que todo el mundo pueda disfrutar de la fiesta con respeto."

Centre de masculinitats Plural

Espacio de referencia para repensar las masculinidades y trabajar la responsabilidad de los hombres en la lucha contra las violencias machistas.

UTEH, Unitat Municipal contra el Tràfic d'Éssers Humans

Servicio especializado en la detección, atención y recuperación de víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación.

Centre de serveis socials de Barcelona

Recursos de proximidad para el acompañamiento social, información y derivación ante situaciones de violencia machista u otras situaciones de vulnerabilidad.

Violencia amplificada

El impacto de la violencia digital es especialmente grave. En Catalunya, el 82,7% de las jóvenes catalanas de entre 16 y 29 años ha sufrido violencias digitales, según la Encuesta sobre las Violencias Machistas en Catalunya d2 2021. Las expertas señalan que el componente digital no crea nuevas violencias, pero las amplifica. Además, su inmediatez y anonimato facilitan la impunidad del agresor y agravan la revictimización.

“La lucha contra las violencias machistas requiere revisar actitudes, cuestionar privilegios y actuar ante cualquier forma de violencia, por pequeña que parezca”, afirma Maria Rengel, y añade: “Formamos a las profesionales de los servicios de atención para que sepan detectar este tipo de violencia, cómo actuar y cómo proteger a las mujeres”.

TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIAS DIGITALES MÁS FRECUENTES

Acoso digital

Mensajes insistentes, amenazas, insultos, difamaciones. Pueden provenir de personas conocidas (exparejas) o desconocidas.

Trayectoria pionera

Barcelona es una ciudad referente en la lucha contra las violencias machistas. "Llevamos más de cuarenta años trabajando en este ámbito", recuerda Rengel. "En 1983 creamos el primer equipo de atención a las mujeres que sufrían violencia machista, lo que ahora conocemos como SARA, y hoy tenemos una red integral de atención muy potente, coordinada con todas las administraciones".


Un llamamiento a la
implicación general

El 25N no es sólo un día para recordar. Es un llamamiento a la implicación social permanente. Desde la ciudad, la campaña de este año quiere sensibilizar y ofrecer herramientas.

Responsabilidad compartida

Responsabilidad compartida

El Ayuntamiento insiste en que todo el mundo puede hacer algo. Más allá de los servicios institucionales, la prevención comienza en el entorno cercano: escuchar, creer y acompañar. “Seguro que todo el mundo conoce alguna mujer, joven o persona LGTBI que ha sufrido violencia digital. No podemos mírar cap a una altra banda”, adverteix la directora de Feminismes.

Contra el odio

Contra el odio

Maria Rengel alerta, además, de los discursos de odio y desinformación que circulan en las redes y que cuestionan los avances del movimiento feminista. “Las instituciones tenemos la responsabilidad de no retroceder ni un paso en la defensa de los derechos de las mujeres”, asegura. “Debemos combatir estos discursos con datos, con educación y con políticas públicas feministas fuertes”.

Premio Barcelona contra las Violencias Machistas

Premio contra las Violencias Machistas

El Premio municipal Barcelona contra las Violencias Machistas llega a la 20a edición y este año reconoce proyectos que trabajen para crear entornos digitales más seguros y promuevan la autodefensa y la soberanía digital de las mujeres. En palabras de la directora de Feminismos, “no podemos permitir que las violencias digitales queden impunes ni escondidas bajo seudónimos”.


Nueva Mesura de Govern

Un paso más en este recorrido es la Medida de Gobierno Barcelona para la erradicación de las violencias (2025-2030), para actualizar las políticas municipales de acuerdo a la legislación vigente. La medida, que se presentó el pasado martes y tiene un presupuesto de más de 7 millones iniciales, busca reforzar la prevención, mejorar la atención, ampliar los datos disponibles y consolidar alianzas feministas, garantizando una respuesta accesible, ágil y respetuosa. También destaca el refuerzo contra las violencias machistas digitales, con una guía de actuación, formación para profesionales, soporte a proyectos especializados y colaboraciones internacionales.

"Queremos garantizar que todas las mujeres y niños puedan vivir con dignidad, libertad e igualdad", apunta Rengel. "Esto implica políticas valientes, innovadoras y arraigadas en el territorio".

Una de cada cinco barcelonesas ha sufrido ciberacoso

Ajuntament

Ajuntament

Cargando siguiente contenido...