Viladecans, la Generalitat y la UE exploran cambios de regulación en el Parc Agrari del Baix Llobregat

Territorio

La localidad persiste en su idea de crear un centro de innovación relacionado con la agricultura

Imagen de archivo del Parc Agrari del Baix Llobergat

Imagen de archivo del Parc Agrari del Baix Llobergat 

Xavier Cervera / Archivo

Hace ya tiempo que desde Viladecans se busca cambiar las reglas del Parc Agrari del Baix Llobregat. Fuentes municipales de esta localidad cuentan que la intención es hacerlas más flexibles para así atraer inversiones y modernizar las explotaciones agrarias. Incluso transformar la zona en un centro de experimentación e innovación relacionado con la agricultura. De hecho, hace ya años que junto a Sant Boi y Gavà presentaron la idea de desarrollar un hub alimentario.

Mientras aquella idea sigue en barbecho y poco más se ha sabido de ella, Viladecans ha presentado este martes su propio proyecto, el AgroDeltaLab. Durante la jornada, se ha abordado “una acción preparatoria europea para el desarrollo de un espacio de experimentación regulatoria del sector agrícola en el municipio”. Es decir, modificar las reglas del juego, hacer como una excepción, pero solo en el ámbito del Parc Agrari que corresponde a la localidad de Viladecans. Se encuentra en “fase de estudio por parte del Ayuntamiento, la Generalitat y la Comisión Europea”, ha asegurado el Ayuntamiento en un comunicado.  Se tienen las puertas abiertas a que se puedan sumar otras ciudades en un futuro.

Soluciones tecnológicas para la agricultura

El Ayuntamiento describe el AgroDeltaLab como un espacio destinado a “desarrollar, testear y desplegar soluciones que ayuden a conseguir un sistema alimentario más sostenible, saludable, justo y accesible para la región metropolitana de Barcelona”. “Promueve la innovación en la producción agraria para mejorar su productividad y su sostenibilidad ambiental, social y económica”, ha agregado. Viladecans ofrece sus 500 hectáreas de huerta, que pueden quedar alteradas en un futuro por la extensión de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) o por la ampliación del aeropuerto de El Prat.

Sus ámbitos de trabajo son, según el Ayuntamiento, ofrecer “soluciones tecnológicas para la horticultura de precisión intensiva con criterios de sostenibilidad”, impulsar “soluciones de agricultura regenerativa que contribuyan a la calidad del suelo, a la biodiversidad y a la captura de carbono” y también impulsar “soluciones basadas en la naturaleza que establezcan y mejoren la biodiversidad y la resiliencia del territorio ante el cambio climático”. 

Lee también

En la jornada han participado representantes del Consistorio, la Generalitat y del Joint Research Center de la Comisión Europea. “AgroDeltaLab nace como un laboratorio vivo y una plataforma abierta y colaborativa en la cual agricultores, centros de investigación, empresas, emprendedores, operadores logísticos, administraciones y ciudadanía trabajamos de manera estrecha”, ha dicho la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales. “Una de mis prioridades es hacer de la agricultura un motor económico de la ciudad y celebramos que desde la Generalitat y la Comisión Europea apuesten también por abrir una nueva etapa a la producción agrícola, a la sostenibilidad y a la resiliencia al cambio climático”, ha agregado. 

Margherita Bacigalupo, subdirectora de la unidad de Innovación e Impacto Económico del Joint Research Council de la Comisión Europea, ha dicho que el AgroDeltaLab “no es solo un espacio de aprendizaje para el territorio catalán, también es un espacio para que aprendan otros territorios de Europa”.  Por su parte, el secretario de Afers Econòmics y Fons Europeus de la Generalitat de Catalunya, Francesc Trillas, ha remarcado que el objetivo es que “Europa sea el sitio donde se inventen, se fabriquen y se pongan en el mercado las tecnologías, los servicios y los productos limpios del futuro para llegar a ser el continente más competitivo y climáticamente más neutro”. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...