La población de Barcelona crece y alcanza el pico de los últimos 40 años

Barcelona

El número de habitantes aumentó ligeramente en todos los distritos de la ciudad en 2024

09 - 01 - 2025 / Barcelona / Barrio del Raval / Foto: Llibert Teixidó

El Ravel fue el barrio que más creció en población durante el 2024

Llibert Teixidó

La población de Barcelona, prologando la tendencia de los años anteriores, sigue creciendo a un ritmo moderado. A falta de los últimos datos oficiales, la capital catalana habría cerrado el 2024 con el mayor número de habitantes de los últimos 40 años. Según la última lectura del padrón municipal, hecha pública el pasado martes, a 1 de septiembre del año pasado estaban registradas en la ciudad un total de 1.718.149 personas.

Hay que remontarse a la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado para encontrar una cifra más alta que la actual. Hasta la fecha, el récord histórico de población de Barcelona lo marca el censo de 1981, con algo más de 1.752.000 habitantes. De mantenerse el ritmo de crecimiento de los dos últimos años ese listón podría franquearse antes del 2027. Y es que, a pesar de expulsar a unos cuantos miles de residentes por culpa de los precios de la vivienda, Barcelona está atrayendo con fuerza todo tipo de inmigración, no ya sólo la procedente de países menos desarrollados. En esa previsión de futuro crecimiento influyen también los nuevas áreas residenciales previstas para los próximos años en barrios como la Marina del Prat Vermell o en torno a la estación de la Sagrera.

En un año, el número de personas empadronadas en Barcelona se incrementó en 17.254

En un año, del 1 de septiembre del 2023 al 1 de septiembre del 2024 –última lectura del padrón municipal facilitada hasta ahora por el Ayuntamiento– la población barcelonesa se ha incrementado en 17.254 personas. Los diez distritos de la ciudad han registrado crecimientos durante ese período. El que lo ha hecho en mayor medida –algo más de 3.000 personas– es el de Sants-Montjuïc, como consecuencia sobre todo de los flujos positivos de tres de sus barrios, la Marina del Port, la Marina del Prat Vermell y el Poble Sec.

También con destacados incrementos interanuales de población –por encima de las 2.000 personas– figuran los distritos de Nou Barris, Sant Martí y Horta-Guinardó. Las subidas más moderadas se localizan en Sarrià-Sant Gervasi (769 personas empadronadas más en un año) y en el distrito con menos población de la ciudad, les Corts, que entre septiembre del 2023 y el mismo mes del 2024 ganó 454 residentes.

De los 73 barrios en los que está dividida Barcelona a efectos estadísticos, tan solo siete vieron reducida su población en el período de doce meses analizado. En todos los casos esas pérdidas fueron mínimas. Se trata de l’Antiga Esquerra de l’Eixample (76 personas empadronadas menos a comienzos de septiembre del 2024 que un año atrás), el Gòtic y les Tres Torres (-62), Sant Genís dels Agudells (-29), la Barceloneta (-18), Vallbona (-17) y la Vila Olímpica del Poblenou (-10).

Por contra, media docena de barrios crecieron durante ese tiempo en más de 500 habitantes. El que más, el Raval, con 1.483 personas más empadronadas, y a continuación la Marina del Port (+771), el Poble Sec (+726), la Marina del Prat Vermell (+673), Sant Gervasi-Galvany (+597) y el Guinardó (+550). Cabe recordar que durante el 2023 los 73 barrios de Barcelona aumentaron su población empadronada. El que más fue la Marina del Prat Vermell, que repite en el 2024 como uno de los territorios que más crecen. Hay que tener que este barrio del distrito de Sants-Montjuïc tiene todavía poca población y se encuentra inmerso en un gran proceso de transformación urbana que aún tiene por delante un largo recorrido.

La división de la ciudad en barrios dio como resultado grandes diferencias de población entre unos y otros. A fecha de 1 de septiembre del año pasado cuatro barrios superaban los 50.000 habitantes: Sant Andreu (58.848), la Nova Esquerra de l’Eixample (58.786), la Sagrada Família (53.196) y la Vila de Gràcia (51.465). Y otros cinco no llegaban a las 3.000 personas empadronadas: la Clota (1.035), Vallbona (1.420),Can Peguera (2.185), la Marina del Prat Vermell (2.650) y Baró de Viver (2.667).

Barcelona, como otro muchos municipios, padeció un descenso poblacional en el bienio pandémico (2020-2021) del que se ha recuperado sobradamente en los años siguientes, en los que ha regresado a la dinámica del período anterior a la covid. A falta de conocer en detalle los datos correspondientes a todo el 2024, es evidente que en el año recién terminado el saldo migratorio positivo ha vuelto a compensar con creces el crecimiento vegetativo negativo asociado a una fecundidad en continuo retroceso.

El 2024 habrá sido, con toda seguridad, el sexto año consecutivo en el que el número de personas empadronadas en Barcelona que no han nacido en esta ciudad es superior al de personas nacidas en la capital catalana. Además, en el 2023, el colectivo de nacidos en el extranjero superó por primera vez en la historia la frontera del 30%. Actualmente uno de cada tres barceloneses vino al mundo fuera de España independientemente de que dispongan o no de la nacionalidad española.

El crecimiento de población experimentado por Barcelona como consecuencia del intenso flujo migratorio hace que las proyecciones realizadas hace unos años, que tenían en cuenta sobre todo la evolución vegetativa a partir de las previsiones de nacimientos y defunciones, estén a punto de ser superadas mucho antes de lo previsto.

Lee también

Pals y el Port de la Selva multiplican su población por cinco en el verano

La Vanguardia
El casco antiguo de Pals
Lee también

Estos son los municipios catalanes donde más de la mitad de los bebés tiene madre extranjera

Mayte Rius
pie infografía
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...