Crece un 60% la producción hidráulica de Endesa en Catalunya por los ríos Ebro, Segre y Noguera Pallaresa

Electricidad

La cuenca del Ebro aporta el 25% del total, mientras que las comarcas de Lleida el 73% y las cuencas internas el 2%

Salida de agua en el pantano de Camarasa.

Salida de agua en el pantano de Camarasa.

ACN / Ignasi Gómez

La producción de energía hidráulica de Endesa en Catalunya ha crecido hasta cerca del 60% durante 2024 respecto a 2023, según datos facilitados por la compañía, que sitúan en los ríos Ebro, Segre y Noguera Pallaresa, como los que más aportaciones hacen a ese volumen. 

También se refieren a las lluvias en ubicaciones estratégicas, la gestión de las centrales y de los embalses y las inversiones y mejoras tecnológicas como elementos clave para alcanzar el crecimiento. Las comarcas de Lleida llevan un 73% de la producción hidráulica en el conjunto del país; mientras que las centrales del Ebro, un 25%; y las cuencas internas de la Catalunya Central y Girona, un 2%.

Según Endesa, la mejora en la eficiencia en la producción hidroeléctrica y el aporte de las centrales de bombeo permiten que pueda incrementar la producción energética un 60% con un incremento sólo un 20% del agua disponible. 

El recurso hídrico para producir energía lo determinan los gestores de las cuencas hidráulicas, en este caso la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), y siempre va detrás de la prioridad de suministro de agua de boca, regadío y caudal ecológico de los ríos.

Presa de Escales

Presa de Escales

ACN / Oriol Bosch

El aumento de la producción hidráulica de Endesa en Cataluña no ha sido uniforme en todas las cuencas del territorio. Las centrales de las comarcas leridanas, que concentran buena parte de la capacidad hidráulica de Cataluña (41 de las 55 centrales hidráulicas de la compañía están en Ponent) han experimentado un incremento del 48% de su producción respecto a 2023 lo que representa el 73 % de la producción hidráulica en Cataluña. Las centrales de la cuenca del Ebro en Cataluña, en una línea similar, han incrementado su producción y representa el 25% del total en el país.

Las centrales hidráulicas de las cuencas internas también han registrado un incremento importante de la producción con un 62% de mejora, lo que supone sólo el 2% de la producción hidráulica catalana. Su producción se ha visto auspiciada por un aumento sostenido de los caudales gracias a las lluvias.

Centrales reversibles de bombeo

Las centrales de bombeo de Estany Gento-Sallente y de Tavascan han aportado cerca de 500.000 megavatios de energía, lo que representa un 15% de la energía hidráulica de Endesa en Catalunya, porcentaje de aportación que no depende del nivel de agua de ríos y embalses y, por tanto, no está sujeto a las condiciones climatológicas.

Endesa destaca que mientras las centrales convencionales producen energía de forma directa y continua, y dependen de las variaciones del nivel de los ríos y pantanos, las de bombeo tienen un sistema cerrado de gestión del agua que les permite moverla para producir energía sólo cuando es necesario. Su operación cotidiana no depende de las condiciones del río, sino de la disponibilidad de energía para bombear el agua montaña arriba.

Inversiones de Endesa

El año pasado la compañía dedicó a las labores de operación, mantenimiento y mejora de las instalaciones hidráulicas 31,6 millones de euros. Esta cantidad se ha destinado a la operación mantenimiento de las centrales, de las infraestructuras como las presas. y canales, ya la revisión de las turbinas y la implementación de sistemas más eficientes de producción. Esto ha permitido, según Endesa, que las centrales puedan seguir produciendo con limitados caudales. de agua disponibles.

Aumento de producción a pesar de la sequía

Pese a la sequía y restricciones de uso del agua, según Endesa, la producción aumenta gracias a factores como la “gestión eficiente” de los recursos hídricos, las “adecuadas condiciones meteorológicas en territorios claves” para la generación hidráulica y la tecnología e infraestructuras.

En este sentido, Endesa remarca que la producción de energía hidráulica “no desperdicia agua” porque el agua que se utiliza para hacer electricidad se devuelve “íntegramente” al río o al curso fluvial, por lo que se puede volver a utilizar para regar, para consumo humano o para mantenimiento de ecosistemas naturales.

Lee también

Instalaciones eléctricas de L’Hospitalet, convertidas en puro arte urbano

Enric Ros
Gracias a la iniciativa 'ConecArte', de Endesa, los alumnos del Institut Provençana, de L’Hospitalet de Llobregat, han creado una obra artística en el muro de la subestación eléctrica de Collblanc que permite reflexionar sobre temas importantes como la transición energética.

Un proyecto de #brandedcontent con Endesa.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...