Agentes económicos leridanos piden “prudencia” al gobierno español en las contramedidas en los aranceles de Estados Unidos para minimizar posibles efectos colaterales en sectores como el de los cereales, que depende en buena parte de la importación.
Así lo han expuesto este lunes durante un encuentro convocado por el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, para valorar el impacto de las medidas adoptadas por Trump.
Según el alcalde, sectores como los del metal, el aceite o el vino son los más afectados, pero por lo general los agentes económicos muestran “cierta confianza” y se emplazan a avanzar hacia la diversificación de mercados. En este sentido, reclaman una estrategia coordinada en las administraciones para ganar terreno en los países latinoamericanos y del sudeste asiático.

El alcalde de Lleida a reunido a agentes sociales y económicos para valorar los aranceles de EEUU.
Larrosa ha trasladado el sentimiento generalizado de los empresarios a que “Estados Unidos ha dejado de ser un socio fiable a corto plazo y debemos espabilarnos en buscar otros” y ha recordado el caso del veto ruso a la fruta de hueso leridana, del que ha destacado que “se tuvo la capacidad de reaccionar” y “hay que aprender de ellos.
El alcalde de Lleida se ha comprometido a impulsar acciones concertadas de promoción y de marketing asociado a los productos leridanos en los diferentes mercados, de la mano de la Diputación de Lleida y la Cámara de Comercio de Lleida. Asimismo, la Paeria trasladará las propuestas de los agentes económicos a la Generalitat ya representantes del gobierno español.
Maquinaria agrícola, vino y aceite
Según ha señalado Fèlix Larrosa, el clúster de la maquinaria agrícola es uno de los que se muestra más preocupado porque Estados Unidos es su mayor mercado exterior, pero también hay incertidumbre entre los empresarios del aceite y el vino, que también están muy bien posicionados en el mercado estadounidense.
Sin embargo, alcalde ha subrayado que los precios de los vinos leridanos son muy inferiores a los de Estados Unidos y ”no creen que los aranceles sean una decisión tan determinante para dejar de consumir vino europeo".
En el caso de aceite, recordó la dependencia exterior de Estados Unidos y detalló que el sector plantea que los sobrecostes los asuman de forma repartida los distribuidores, los consumidores y los productores.
Encarecimiento del maíz
En el sector agroalimentario también preocupan los efectos colaterales de los aranceles en sectores como el de los cereales , que depende en buena parte de la importación. Hay que tener en cuenta que la guerra comercial puede encarecer unos 50 euros el precio de la tonelada de maíz por los aranceles de la Unión Europea.
Esto, en un momento en el que los países europeos han tenido que recurrir este año al país estadounidense por la baja cosecha que ha habido en Ucrania. Esta campaña España ha importado más de un millón de toneladas de maíz de Estados Unidos, a la espera de la nueva cosecha de otros países exportadores como Brasil o Ucrania.