Las oposiciones docentes de 2025 en la Comunidad de Madrid culminaron con un “fracaso sin precedentes”, dejando 1.129 de 3.122 plazas sin cubrir, por lo que cientos de aulas corren el riesgo de comenzar el próximo curso sin profesores titulares asignados desde Secundaria hasta Formación Profesional, según un informe de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid.
La situación evidencia “fallos estructurales en el sistema de acceso al empleo público docente”, un proceso selectivo opaco, sin planificación, sin autonomía real de los tribunales, sin garantías en los procesos de reclamación y sin transparencia en la publicación de resultados, ha afirmado en una rueda de prensa la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Aida San Millán.
En consecuencia, cientos de aulas corren el riesgo de empezar el curso en septiembre sin profesores titulares funcionarios de carrera asignados, ya que las plazas desiertas, el 36 % del total ofertado, deberán ser cubiertas por interinos.
Según San Millán, esto supone “un ahorro” para la Comunidad de Madrid porque le resulta “más barato” el personal temporal que los funcionarios de carrera y “un perjuicio” para la educación pública.
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, ha rechazado la política del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso orientada a “deteriorar” el sistema de enseñanza público y “desviar” recursos al sector privado, “un modelo basado en la precariedad, que deja fuera a los colectivos más vulnerables”.
El problema afecta especialmente al cuerpo de profesores de Secundaria, donde 1.058 de 2.859 plazas (37 %) quedaron sin cubrir. El sindicato califica esta situación de “extrema gravedad”.
Además, CC.OO. considera “particularmente preocupante” la cobertura de plazas para personas con discapacidad, ya que 204 de las 230 plazas (89 %) no se cubrieron, lo que incumple la normativa que reserva el 7 % de las plazas para este colectivo.
El informe de CC.OO. detalla que las plazas desiertas afectan a un gran número de especialidades.
En Secundaria, presentan cifras “alarmantes” asignaturas como Lengua Castellana y Literatura con 91 plazas sin cubrir (el 36%), Matemáticas con 112 (el 41%), Tecnología con 106 (el 64%) e Informática con 98 (el 69%).
Economía también muestra “un déficit significativo” con 28 plazas vacantes de 58 (el 48%) e, incluso Latín, una asignatura troncal en el Bachillerato de Humanidades, tiene 13 plazas desiertas de 44 (el 30%), lo que “pone en peligro la continuidad del itinerario de Humanidades en los institutos”.
Las especialidades técnico-profesionales de Formación Profesional son las más afectadas, con porcentajes “dramáticos” de puestos sin adjudicar.
Sistemas y Aplicaciones Informáticas (FP) es la “más crítica”, con 121 plazas sin cubrir de 134 ofertadas (el 90%).
Otras especialidades con altas tasas de vacantes incluyen Procesos de Gestión Administrativa (el 84 %) , Instalaciones Electrotécnicas (el 85 %) y Equipos Electrónicos (el 85 %).
Estas cifras evidencian la incapacidad del sistema para cubrir las necesidades del ámbito tecnológico e industrial que “amenaza con cronificarse”.
Un cambio de rumbo
CC.OO. reclama “un cambio de rumbo” a la Administración educativa y propone varias soluciones para revertir esta situación, entre las que destaca una revisión del modelo de oposición para implantar un sistema sin pruebas eliminatorias.
El sindicato argumenta que el proceso de estabilización de hace dos años, con un modelo no eliminatorio, redujo drásticamente el número de plazas sin cobertura.
Además, CC.OO. demanda que las 1.129 plazas vacantes se incorporen a futuras convocatorias para evitar su pérdida.
Para las especialidades de “difícil cobertura”, como Latín, Informática, y diversas ramas de FP, reclama un plan de choque que incluya incentivos económicos para los docentes.
El sindicato también subraya la necesidad de mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes para hacer la profesión más atractiva.
Finalmente, pide mayor transparencia en el proceso selectivo, con la publicación de resultados de cada fase y las calificaciones de corte.
CC.OO. reitera su compromiso de seguir luchando en las próximas convocatorias para corregir estos errores y garantizar la estabilidad del profesorado.