Bicicleta, bus de tránsito rápido y electrificación: propuestas de la UPV para Valencia y su área
La movilidad tras la DANA
El estudio subraya la importancia de abordar los “altos niveles de tráfico” y propone viajes en coche compartido, una actividad que desde las áreas industriales valencianas se está fomentando tras la riada
Afectados por la DANA recogen bicicletas donadas en el polígono industrial de Albal
Las bicicletas salvaron a muchos voluntarios, y a muchos otros afectados ahora sin coche, los primeros días tras la DANA para desplazarse de un lugar a otro. Con decenas de carreteras destrozadas y una restricción a la movilidad desde el primer domingo para facilitar los trabajos de limpieza y acondicionamiento, la bicicleta permitió a muchos acercarse a ayudar o cruzar a la ciudad para hacer acopio de comida o agua.
Los velocípedos se convirtieron en el elemento clave en el área metropolitana de València y a ese espíritu parece apuntar la investigación de la Universitat Politècnica de València dirigida por las investigadoras del Instituto ITACA de la UPV, Eloína Coll Aliaga y y Victoria Lerma Arce. En su artículo, publicado en la revista Applied Sciences, recomiendan promover la movilidad activa y el uso de bicicletas para hacer frente a un área metropolitana con un “acceso desigual” al transporte público, que encima ahora está especialmente maltrecho por la DANA. Abordan la necesidad de un “planeamiento descentralizado” y una ampliación de rutas y frecuencias en zonas menos cubiertas.
El estudio, realizado con datos del periodo 2017-2022, subraya la importancia de abordar los “altos niveles de tráfico y congestión” en la ciudad y su área metropolitana. “En València, más del 50% de las emisiones de CO₂ provienen del transporte privado y comercial, según el Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible de la ciudad. Además, el Plan Básico de Movilidad del área metropolitana de Valencia indicaba que el 40% de los viajes en la provincia se concentra en esta área, donde solo el 13% utilizaba transporte público, en comparación con el 41% que optaba por el automóvil privado”, explica Eloína Coll.
Así, en su propuesta de descarbonización, el estudio sugiere la implementación de un sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT) para optimizar las rutas de autobuses, y mejorar la eficiencia del transporte público.
El 41% de usuarios del área metropolitana de València, buena parte de la cual está afectada por la DANA, opta por el vehículo privado
También aboga por la electrificación progresiva de las flotas de transporte, sustituyendo autobuses convencionales por eléctricos o de bajas emisiones, ampliar los puntos de carga y visibilización de los servicios de coche compartido, en especial en el ámbito empresarial y tecnológico, para reducir emisiones de CO₂ y optimizar el uso de vehículos. “La escasa concienciación sobre el coche compartido es un obstáculo importante en València; es fundamental mejorar su visibilidad mediante una promoción activa por parte de empresas y del Ayuntamiento”, afirma Lerma, una de las investigadoras.
Recientemente cuatro parques empresariales de Paterna -Parque Tecnológico, Táctica, Fuente del Jarro y L’Andana— han unido fuerzas para lanzar la iniciativa “Valencia Comparte Coche”. El objetivo de esta acción conjunta, a la que ya hay unos 1.000 usuarios conectados, es proporcionar una solución eficaz y sostenible para que los trabajadores puedan llegar a sus empleos, fomentando el uso compartido de vehículos mediante la plataforma Hoop Carpool, una aplicación que conecta a conductores y pasajeros que realizan trayectos similares y que durante el mes de noviembre estuvo abierta de manera gratuita para los usuarios de Valencia.