El precio de la vivienda nueva en la ciudad de València aumenta un 80% en cinco años
Mercado inmobiliario
El Observatorio de la Vivienda de la UPV apunta que en el último trimestre se ha acelerado la subida de los alquileres, que crecen un 8,17% con un coste medio de 17,25 euros el metro cuadrado
Una mujer observa los daños en su vivienda en Paiporta, tras las fuertes lluvias causadas por la dana
A la crisis habitacional de Valencia solo le faltaba la dana. Los datos que arroja la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) revelan que en solo tres meses en la ciudad de València se ha pasado de un precio medio de alquiler de 15,94 euros el metro cuadrado a 17,25 euros/metro cuadrado en el último trimestre, lo que supone un incremento del 8,17%. “Lo que era una situación preocupante hace cinco años ahora es de emergencia habitacional extrema, con altísimo riesgo de que el problema de la vivienda mute en una emergencia social y de convivencia”, ha señalado Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra.
Los últimos datos del 2024 permiten a la Cátedra hacer un análisis global de los últimos cinco años (2019-2024) que evidencian cómo en los últimos cinco años los precios de la vivienda de obra nueva han aumentado un 80% en València, mientras la oferta se ha reducido en un 83%. En este mismo periodo los precios del alquiler han subido un 78%.
En tres meses el precio de alquiler ha pasado de 15,94 euros el metro cuadrado a 17,25 euros, un incremento del 8,17%
Según Cos-Gayón, este informe del último trimestre de 2024 explica que “el indicador que ha hecho saltar por los aires aquellas erradas predicciones que hablaban de que estábamos ante otra burbuja inmobiliaria, sin aportar dato alguno, ha sido el aumento de la inmigración. Integrado en el panel de indicadores transversales de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV, ese potencial aumento de la demanda por causas externas es el que ha hecho que las predicciones que hemos realizado durante estos últimos seis años se hayan venido confirmando con el peor escenario“.
Sostiene que ante la sociedad valenciana se está dando un ”tsunami de dimensiones épicas“ y recomienda que todas las administraciones actúen ”de manera coordinada, eficaz y con rapidez“ para que la situación no se deteriore todavía más. Estiman que más del 80% de la demanda actual encaja en la Vivienda de Protección Pública (VPP), por lo que tilda de ”estratégica" la apuesta decidida para la construcción de este tipo de viviendas.
Cos-Gayón apunta al aumento de la demanda, por la inmigración, como principal causa del “peor escenario”
El informe subraya que la coyuntura de altos precios en la construcción, la poca mano de obra y sin especialización, la escasez de suelo en ciudades de alta demanda de vivienda y la lentitud en la gestión administrativa de licencias de todo tipo no ayudan a paliar el problema. “Por ello, hay que actuar urgentemente, y de la mano de las empresas privadas, con una engrasada relación público-privada, pues el reto que tenemos delante no es viable asumirlo únicamente desde las arcas públicas y sin la experiencia del sector inmobiliario", recomienda.