Protesta en Dénia de propietarios afectados por los deslindes de Costas

Medio ambiente

Los convocantes aseguran que son más de 15.000 personas y 3700 viviendas las que corren peligro únicamente en la localidad de la Marina Alta

Imagen de la protesta celebrada en Dénia que pide la paralización de los deslindes y el cambio de la Ley de Costas.

Imagen de la protesta celebrada en Dénia que pide la paralización de los deslindes y el cambio de la Ley de Costas.

LVE

Dos son las reivindicaciones que defienden los manifestantes que se han concentrado a mediodía de hoy, sábado 22 de febrero, en Dénia: la paralización de los nuevos deslindes que aplica el Ministerio de Transición Ecológica y la modificación de la Ley estatal de Costas. Los convocantes, la Asociación de Playas Norte de Dénia y de la Playa Deveses-Basot, aseguran que son más de 15.000 personas y 3700 viviendas las que corren peligro únicamente en la localidad de la Marina Alta, pero “decenas de miles más a lo largo de toda la costa de nuestro país”.

En un comunicado, añaden que al perjuicio patrimonial que les causa la aplicación de una Ley de Costas que consideran “profundamente injusta”, se añade “un maltrato psicológico increíble que esta somatizándose también en problemas de salud importantes: ansiedad, depresión, crisis hipertensivas y algún infarto, por nombrar algunas que conocemos”.

Se trata de casas de más de 50 y de 100 años, “legalmente inscritas en el registro de la propiedad”

Por lo que respecta a las viviendas de las playas de Dénia -sobre todo en Deveses en la Almadraba, pero también en El Molins o en Las Marinas- se trata de casas de más de 50 y de 100 años, legalmente inscritas en el registro de la propiedad.

Los propietarios aseguran que “estas casas no han sido, para nada, la causa de la regresión de la playa”. Ellos atribuyen ese fenómeno a la retención de sedimentos por parte de las presas y pantanos y el cambio de las corrientes marinas producidas por la construcción de todo tipo de puertos comerciales y deportivos, así como todas las barreras duras construidas, como sería toda la explanada del terreno de la terminal marítima. “Todo esto debe existir”, matizan, “pero deben reparar los perjuicios causados”.

“Somos vecinos pacíficos, que tenemos nuestras casas heredadas de abuelos y bisabuelos, que estaban a más de 100 y 200 metros del mar, algunas de ellas de pescadores, cuando nadie quería ir allí porque se consideraba zona de pobres”, explican.

“Ha sido el mar el que se ha comido las playas por falta de cuidado y regeneración, desde hace más de treinta años”, afirman

Niegan que ni ellos ni otros compradores posteriores hayan sido en ningún caso “especuladores, ni han construido tocando el mar. Ha sido el mar el que se ha comido las playas por falta de cuidado y regeneración de las mismas, desde hace más de treinta años, por los distintos gobiernos con responsabilidades en ello”.

Aseguran que “las pocas regeneraciones que se hicieron hace muchos años, se hicieron mal: en Les Marines habían diques perpendiculares que protegían la playa y que se quitaron prometiendo hacer cinco barreras paralelas al mar para frenar el fuerza del agua y que fuera reponiendo la arena y solo se ha construido una. Esto originó la desaparicion de la playa de Les Marines, tal y como manifestaron los propios técnicos del ministerio cuando realizaron su informe de impacto ambiental en 2019”. 

Lee también

En la playa de las Deveses, “la regeneración que se pagó con dinero de la Unión Europea, hace unos 20 años, se dejó inacabada”. Con la regeneración que se ha hecho ahora, en realidad lo que se ha hecho es acabar lo que estaba previsto entonces, añaden, “ha quedado muy bien, como debería haber estado y luego mantenido desde hace 20 años”.

Sin embargo, “debido a la falta de esa regeneración nos quedamos sin playas, sufrimos la destrucción de terrazas, porches y escaleras...que en algunos caso el Ministerio ni siquiera dejó reparar. Hemos sufrido el agua en nuestras terrazas durante más de 4 años y la destrucción de casas y jardines en otros casos. Si la playa hubiera estado regenerada como ahora, a pesar de la fuerza de los nuevos temporales no se hubieran visto afectadas las casas”.

Los propietarios exponen que “en Europa las políticas de Costas son muy diferentes: en Bélgica, si una casa se cae por un temporal, el estado le paga al dueño la reconstrucción. Por no hablar de Holanda donde se le gana terreno al mar y no a costa de los vecinos. O las regeneraciones constantes en otros países (Italia, Israel, Francia, etc) o puertos donde tienen dragas constantes que regeneran con arena las playas afectadas”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...