Loading...

Un sistema predictivo “robusto” y crear tanques de tormentas, ideas del plan de Gan Pampols

Recuperación

El plan coordinado por la vicepresidencia segunda de la Generalitat Valenciana cuenta con 21 iniciativas de competencia exclusiva del Gobierno, quien no ha colaborado ni en la redacción ni en el diagnóstico del mismo

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, saluda al vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ayer 

Manuel Bruque / EFE

Tras meses de trabajo -desde el pasado 23 de noviembre “cuando se me hizo el encargo” dijo el vicepresidente del Consell, Francisco José Gan Pampols-, el plan de recuperación tras la dana se materializaba ayer en propuestas concretas. En concreto en un total de 339 iniciativas, 266 de las cuales son de competencia exclusiva autonómica, que pretenden transformar a medio y largo plazo la provincia de Valencia arrasada por las inundaciones. 

A las que debería acometer el gobierno valenciano se sumarán las 21 atribuidas al Gobierno central, que ni ha participado en el diagnóstico -sus representantes no fueron ni a la presentación del mismo- ni en la redacción del mismo. Otras 11 son de competencia local, otras 8 asignadas al sector privado y un total de 33 son de responsabilidad compartida entre varias administraciones. Y aunque no se conocen todas las propuestas -lo de ayer es un “borrador”, pues faltan trámites administrativos y su aprobación en el pleno del Consell-, sí algunas llamativas que dan una idea de la ambiciosa propuesta que lanza el Consell. También en números: el plan tiene un presupuesto de 29.000 millones de euros. 

Lee también

El Consell de Mazón cifra en 29.000 millones de euros el plan de recuperación de la dana

Neus Navarro

Ente ellas la idea de activar un plan de inundaciones en la Comunidad Valenciana similar al que Japón tiene para hacer frente a los tsunamis y que implica, por ejemplo, que el Ministerio de Exteriores recomiende a los viajeros españoles que allí des desplacen que conozcan los puntos de reagrupamiento y de refugios más cercanos. “Aquí hay que hacer lo propio con las riadas”, dijo ayer Carlos Mazón. 

Dijo ayer Mazón que igual que Japón tiene planes “anti tsunamis”, Valencia debe tenerlos “anti riadas”

Una de las iniciativas, en la categoría de hidráulicas, que propone el plan Endavant es la de evaluar la viabilidad de incorporar tanques de tormenta o parques inundables en áreas propensas a inundaciones para gestionar grandes volúmenes de agua de lluvia, reduciendo la sobrecarga en los sistemas de alcantarillado y las estaciones depuradoras. Sería esta una iniciativa que asumiría la Generalitat Valenciana, pero hay otras que se pide tenga en cuenta el Gobierno, como por ejemplo la instalación de un sistema “eficaz y preciso” de predicción de inundaciones y alertas hidrológicas. 

En su argumentación, el plan Endavant apunta que debido a la naturaleza de las cuencas de la Comunidad Valenciana, el tiempo de respuesta ante inundaciones en tiempo real con el SAIH “es muy reducido” (aproximadamente 2 – 3h en el caso del Barranco del Poyo) y, por tanto, es “indispensable disponer de un sistema predictivo que permita aumentar el tiempo de respuesta para estar preparado y anticiparse para minimizar los impactos potenciales”. En una indirecta alusión a la gestión de la información en la dana de octubre, el documento dice que cabe “un sistema predictivo robusto” que proporcionaría avisos “con suficiente antelación” para activar planes de emergencia y, que adicionalmente, la capacidad de simular escenarios de inundación “ayudaría a priorizar recursos y proteger zonas críticas” y, por último, se reduciría “la incertidumbre en la gestión de crisis”.

Lee también

Bernabé reconoció a la jueza que Miguel Polo (CHJ) no le informó del desborde del Magro

Salvador Enguix

La transversalidad del plan es evidente y ayer Gan Pampols aludió a que esta es tierra de “pólvora y música”, dos ideas que se relacionan con otra de las iniciativas del Plan, la que propone “ofrecer apoyo económico a entidades privadas o públicas que incluyan a bandas afectadas por la dana en conciertos, festivales, certámenes o actos conmemorativos”. Afirma que el objetivo es impulsar su visibilidad, facilitar oportunidades reales de actuación y contribuir a su sostenibilidad, en un momento en el que muchas de estas agrupaciones carecen de oportunidades para actuar y recursos para organizar eventos por sí mismas y habla incluso de la cesión gratuita de espacios públicos para que las entidades puedan organizar conciertos “sin asumir costes adicionales”.

En total, el plan Endavant cuenta con 339 medidas y 12 objetivos estructurales, muchos de ellos de largo recorrido por sus implicaciones burocráticas como, por ejemplo, establecer rutas de evacuación vertical y habilitar “espacios de refugio seguros” en los centros educativos, implantar sistemas de protección activa en ascensores para evitar su anegamiento en caso de emergencia por inundación o la creación de un registro voluntario de personas con movilidad reducida en el empadronamiento municipal, dos iniciativas que el documento presentado ayer recoge como ejemplo y que muestra la evidente preocupación de la Vicepresidencia segunda por resolver uno de los 'dolores de cabeza' de los afectados: la reparación de los muchos elevadores aún estropeados.