El turista americano se consolida en València y es el segundo mercado extranjero para Castellón

Turismo 

La patronal hotelera prevé un verano exitoso tras cerrar las cifras de junio, que recogen como todos los destinos de la Costa Blanca marcan máximos de ocupación incluso desde antes de la pandemia

Turistas en la plaza de la Reina de València

Turistas en bicicleta en la plaza de la Reina de València 

LVE

La patronal hotelera de la Comunidad Valenciana, Hosbec, hace balance del mes de junio y con sus datos en la mano asegura que se están cumpliendo los pronósticos y julio se presenta como un mes “muy prometedor”. Este mes pasado el mejor dato de ocupación hotelera lo ha arrojado Benidorm, con un 90,5% de media, aunque todos los destinos de la Costa Blanca han marcado máximos de ocupación incluso desde antes de la Covid (84,4%), lo que para Hosbec viene a confirmar que “el turismo vuelve a ser motor económico de la provincia y de la Comunitat Valenciana”. 

Destacan también el buen comportamiento del mercado turístico en València, ciudad en la que apuntan “la brecha de la dana sigue cosiéndose” aunque la recuperación de los datos de ocupación hotelera ya se aproximan y están a punto de alcanzar los valores normales de temporadas anteriores. La provincia de Valencia registra este mes pasado una ocupación media del 88,7% mientras que la capital roza el 85%.

Lee también

Los destinos valencianos también se blindan ante la masificación turística

Neus Navarro
Cala de la Granadella, en Xàbia

Y es en la ciudad donde Hosbec destaca un valor que perciben “disparado” aunque no les resulte inesperado, y es que el turista americano representa más de un 15% de cuota de mercado y se afianza como el primer mercado internacional en importancia sacándole más de 5 puntos a los británicos. 

Aseguran, además, que este repunte de mercado americano se percibe incluso en Castellón, donde ha registrado una cuota de mercado del 1,9% y ya es el segundo mercado extranjero después de los franceses, en un territorio donde los turistas nacionales representan el 85%.

Advierte la patronal que “la brecha de la dana sigue cosiéndose” en Valencia

La atención que presta el sector hotelero al turismo norteamericano contrasta con los datos reportados esta semana por Caixabank Research, que en un análisis más amplio -que abarca desde enero de 2024 hasta mayo del 2025- percibe una desaceleración de la presencia estadounidense en los destinos turísticos españoles. El último informe de la entidad habla de “un cambio de tendencia” a partir de noviembre pasado, pues señala que el gasto con tarjetas estadounidenses en España ha pasado de crecer un 17% interanual entre enero y octubre del 2024 a caer un -2,2% entre noviembre de ese año y mayo del 2025.

Lee también

El turismo de EE.UU. en España frena y amenaza con erosionar el PIB

Maite Gutiérrez
Imagenes recurso de ola de calor y altas temperaturas en Barcelona, relizadas a turistas en el Parc Güell, Barcelona 27 de Junio de 2026.

Sin embargo, el mismo informe asume que algunas zonas están más expuestas que otras a la desaceleración de este turismo. El turista estadounidense representó el 9,9% del gasto internacional registrado en 2024 en los TPV de CaixaBank en el conjunto de España, pero en provincias como Barcelona, Madrid, Toledo o Segovia superó el 17% del gasto internacional total mientras en ciertas provincias del litoral mediterráneo como Alicante, Castellón, Almería, Tarragona y Girona, el peso del turismo estadounidense fue inferior al 4% del gasto registrado en TPV de CaixaBank. 

Motor económico a pesar de la dana

Explica Hosbec que la provincia de Valencia cierra junio con una ocupación media del 87,3%, por debajo del dato del año anterior (89,3%) manteniendo un comportamiento “sólido”, especialmente en la segunda quincena, cuando se alcanzó el 88,7%. El mercado nacional continúa siendo el principal motor, con un 52,9% de cuota en esta segunda mitad del mes, pero destaca el impulso del turismo internacional, especialmente de los Estados Unidos (8,8%), Reino Unido (6,8%), Alemania (4,5%) e Italia (4,3%). También contribuyen “con fuerza” Países Bajos, Francia, Bélgica e Irlanda, consolidando la diversidad de mercados emisores en el destino.

Por categorías hoteleras, los datos muestran un buen equilibrio. Los hoteles de 4 estrellas lideran con un 89,6% de ocupación en la segunda quincena, seguidos de cerca por los de 3 estrellas, con un notable 95%, mientras que los de 5 estrellas, aunque ligeramente por debajo del año anterior, registran un sólido 81,5%. Para la primera mitad de julio, la previsión se sitúa en el 83,1%, lo que mantiene las expectativas altas de cara al pleno verano.

En Alicante la temporada alta estival tiene un fuerte componente de turismo nacional y regional

La Costa Blanca ha consolidado un buen mes de junio, cerrando con una ocupación media del 82,5%, por encima del dato registrado en 2024 (81,3%). En la segunda quincena, el comportamiento ha sido “aún más positivo”, alcanzando un 84,4% gracias al empuje del mercado nacional, que representa el 56,1% del total, y al constante respaldo de los principales mercados internacionales. Reino Unido (14,7%) sigue siendo el primer emisor extranjero, con Bélgica (3,6%), Países Bajos (3,4%), Noruega e Irlanda (ambos por encima del 2,5%) completando un abanico europeo “diversificado y fiel al destino”. Alemania, Francia e Italia también se mantienen estables, apunta la patronal. 

Lee también

Con la vista puesta en el inicio de julio, las reservas de los sistema de gestión hoteleros ya almacenan el 78,6% en la Costa Blanca y al 68,5% en Alicante Sur. La celebración de San Juan y las tradicionales Hogueras durante la segunda quincena han actuado como catalizadores clave, marcando la transición hacia la temporada alta estival con un fuerte componente de turismo nacional y regional.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...