El presidente de la Diputació de València, Vicent Mompó, ha defendido este lunes cerrar el acento del nombre de la provincia siguiendo los criterios lingüísticos que han llevado al Ayuntamiento de la capital a aprobar este cambio en contra del criterio de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), el ente normativo según el Estatuto de Autonomía. Mompó ha señalado que es una cuestión de “coherencia” y que los valencianohablantes no pronuncian el nombre de la provincia con la e abierta (è). El dirigente del PP se ha mostrado partidario de que una vez el gobierno valenciano ratifique la propuesta aprobada por el pleno del Consistorio, en la Diputación se siga el mismo camino.
Fuentes del equipo del presidente provincial han apuntado a este periódico que para cambiar la imagen corporativa es necesario que el tema pase por el pleno.
Mompó ha realizado estas declaraciones en la presentación del primer libro de la nueva colección Biblioteca de Filologia escrito por Abelard Saragossà, el miembro de la AVL en cuyo informe se ha basado el Ayuntamiento de València para cerrar el nombre de la ciudad. Una tesis contraria a la defendida por la propia Acadèmia que ya tuvo ese debate y que mayoritariamente se inclinó por mantener el topónimo con acento abierto. Saragossà ha señalado que el segundo libro de esta colección hablará precisamente de esta polémica y ha apuntado que no tiene intención de dejar la AVL.

Vicent Mompó saluda a Abelard Saragossà y Antoni López Quilis.
En el primero de los libros, el filólogo apuesta por simplificar el sistema de acentuación del valenciano que considera muy complicado y que tiene “implicaciones negativas” en los usuarios. “Hay que simplificar un sistema creados por necesidad de las personas que los han creado”, ha señalado Saragossà. El autor ha defendido que “la lengua es de los pueblos y que los gramáticos tienen que estar al servicio de los hablantes”. En las notas presentadas a los medios, se ha señalado que “cada regla elitista hace padecer inútilmente a los hablantes”, “presentan la lengua como algo muy difícil y “no favorecen ni impulsan su uso, al contrario”.
Abelard Saragossà defiende que un sistema de acentuación tan complicado tiene “implicaciones negativas” en los usuarios
Antes de la presentación de la presentación de sus tesis, ha tomado la palabra el otro director de la colección, Antoni López Quilis que ha puesto en cuestión la unidad de la lengua catalana: Hay muy pocas razones para avalar esa unidad lingüística que se mantiene por apenas cuatro normas”.
Otro de los directores de la nueva colección cuestiona la unidad de la lengua: “Se mantiene por apenas cuatro normas”
Como ha explicado este periódico, la nueva colección de la Institució Alfons El Magnànim pretende promocionar a autores que escriben en el “valenciano del poble” y abrir un debate incluso normativo sobre la lengua autóctona como hace esta primera obra de Saragossà que cuestiona un sistema de acentuación “creado por Pompeu Fabra con el objetivo de separarse del castellano, aunque ello suponga complicar la norma y conduzca a hacer faltas de ortogafía”.