Una encuesta a estudiantes valencianos revela que a más actividad deportiva, menos pantallas

Educación

Solo el 11,5% de los estudiantes activos pasa más de cinco horas diarias frente a pantallas en días lectivos, en contraste con el 17,6% de quienes no hacen ejercicio según un encuesta de la Generalitat Valenciana

Un 10,7% reconoce que no practica deporte por el coste económico de la actividad

Un joven jugando a baloncesto

Un joven jugando a baloncesto

GVA

Un reciente estudio elaborado por la Dirección General de Deporte de la Generalitat Valenciana concluye que el menor uso excesivo de las pantallas se vincula con una mayor práctica de actividad física en la infancia y adolescencia. El informe se basa en una encuesta que ha analizado el nivel de práctica físico-deportiva fuera del ámbito escolar en estudiantes con edades de 6 a 16 años en la Comunidad Valenciana con una muestra total de 6.277 estudiantes en 124 centros educativos (un 51,4% de chicos y un 47,1% de chicas) y sus conclusiones permiten establecer que el ejercicio en este periodo de la vida (al margen de la asignatura de Educación Física) se vincula con un menor uso excesivo de pantallas: solo el 11,5 % de los estudiantes activos pasa más de cinco horas diarias frente a pantallas en días lectivos, en contraste con el 17,6 % de quienes no hacen ejercicio.

Los chicos participan más en actividades deportivas: el porcentaje de activos es de un 84,2% frente al 69,2% de ellas

El director general de Deporte, Luis Cervera, ha señalado que “es la primera vez que se realiza un trabajo de estas características, con el objetivo de fomentar el ejercicio entre la población infantil y juvenil ya que ha quedado de nuevo demostrada su relación con la mejora en el bienestar físico, social y en el uso de la tecnología”. Cervera ha indicado que “los datos apuntan que en el periodo escolar la tasa de participación en actividades físico deportivas es del 84,2% en chicos y un 69,2 % en chicas”. Analizando la muestra “por edades, los niños y niñas de 8-9 años alcanzan tasas del 86 %, mientras que a medida que se hacen más mayores el porcentaje se reduce por debajo del 70 %”.

Lee también

Los hábitos de niños y adolescentes: más pantallas, menos ejercicio, peor dieta, más tristeza

Antoni López Tovar
Pau Gasol y la ministra de sanidad, Mónica García

El estudio distingue entre práctica deportiva organizada (participación en clubes deportivos, federaciones, ayuntamientos…) y por cuenta propia (en la calle, en la naturaleza, en parques o en el hogar). Así, es más habitual realizar práctica deportiva organizada (el 76,5%) que por cuenta propia (57,7 %).

Entre los jóvenes valencianos es más habitual practicar deporte en clubes deportivos o federaciones 

Otra de las conclusiones del informe muestra que en el entorno del alumnado encuestado un 36,1% afirma que su padre hace deporte a menudo mientras que las madres son un 27,5%. Y por lo que se refiere a los motivos que les impulsan a la práctica deportiva, un 85,1% de los chicos y un 82,4% de las chicas afirman que lo hacen por el gusto y satisfacción; mientras que un 23,8% para estar en forma y el 10,4% aspira a ser deportista profesional.

Lee también

Actividades veraniegas para niños y adolescentes al alcance de todos

Silvia López Larrosa
Horizontal

Por el contrario, entre los motivos para no realizar deporte encontramos la falta de tiempo (33,2% los chicos y 29,5% las chicas 35,7%); la falta de interés (16,5%); la ausencia de actividades cercanas al domicilio (13%); la obligación de estudiar (12%) o el coste económico (10,7%).

Un 36,1% afirma que su padre hace deporte a menudo mientras que las madres son un 27,5%

Además, quienes practican deporte perciben mejor su salud y su apariencia física que quienes no lo practican (37,4 % frente al 20,2%). Por último, quienes hacen deporte muestran mayor perseverancia (40,5% frente al 27,2%) y confianza en los demás (22,9% frente al 15,2%).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...