¿Y si sufrimos otra dana?

Diario de València

¿Y si sufrimos otra dana?
Periodista

Las preguntas son sencillas y oportunas: ¿Se ha adoptado alguna decisión en materia de infraestructuras, por parte de las administraciones y en especial de la Confederación Hidrográfica del Júcar, CHJ, más allá de reparar lo destrozado hace diez meses (y que aún no está finalizado) para evitar que una dana semejante a las del 29 de octubre de 2024 pueda ocasionar los mismos daños materiales? ¿Se ha activado algún nuevo protocolo de comunicación para la población, también los textos de las alertas, así como programas de educación general (con especial énfasis en los jóvenes y menores) para que las personas sepan reaccionar ante los avisos de una Emergencia que ponga en riesgo sus vidas? ¿Se han ensayado los modelos de coordinación y colaboración entre las administraciones del Estado (Gobierno, Generalitat, Diputaciones y Ayuntamientos) para mejorar la respuesta ante un escenario de caos absoluto como el sufrido por los valencianos en la última dana?

Obras de reconstrucción en el barranco del Poyo a su paso por Picanya

Obras de reconstrucción en el barranco del Poyo a su paso por Picanya

Miguel Lorenzo

Quedan solo dos meses para que se cumpla un año de la tragedia que acabó con la vida de 228 personas en Valencia y destrozó casi 70 poblaciones, generando casi medio millón de damnificados. Y la respuesta a las preguntas realizadas creo que es, si no me equivoco, un no rotundo. En estos diez meses no se ha acelerado la adecuación, mejora o desvío, como ejemplos, de cauces de ríos o barrancos; solo se han dedicado todos los esfuerzos a reparar los enormes destrozos de la dana, algunos aún por finalizar. Con lo que en el hipotético caso, y esperemos que no suceda, de que el cielo vuelva a caer sobre los valencianos, en la cuenca del Xúquer, del Turia , del Magro o de cualquier de los barrancos conocidos, puede volver a suceder exactamente lo mismo en cuestión de daños materiales. Porque entendemos que algo se hará para avisar en esta ocasión a tiempo a la gente y confiamos en que los ciudadanos hayan aprendido que cuando Aemet anuncia alerta roja mejor quedarse en casa. Pero lo alarmante es que ninguna campaña se ha hecho aún, por parte de ninguna institución, para educar y formar a los ciudadanos, porque habrá que comenzar a asumir que el paradigma de las emergencias ha cambiado y que ya no es suficiente con que nos enteremos por la tele o por una alerta en el móvil: es urgente un cambio en la cultura de las urgencias con nuevos protocolos y con mensajes mucho más claros a los ciudadanos.

Basta darse una vuelta por localidades como Paiporta, Catarroja o Algemesí para darse cuenta de la indignación de la gente que teme que, de volver a llover mucho, vuelvan a perderlo todo porque casi nada se ha hecho para poder evitarlo”

Respecto a la colaboración institucional reiteramos lo dicho desde el primer día: es incomprensible que las administraciones que deben velar por los ciudadanos sigan trabajando de espaldas, cada una por su lado; lo que ayuda a aquellos que cada día intentan dinamitar el Estado compuesto a favor de un Estado centralizado. Basta darse una vuelta por localidades como Paiporta, Catarroja o Algemesí para darse cuenta de la indignación de la gente que teme que, de volver a llover mucho, vuelvan a perderlo todo porque casi nada se ha hecho para poder evitarlo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...