El curso escolar que comenzará este mes en la Comunitat Valenciana vivirá la puesta en marcha del nuevo decreto de Convivencia anunciado hace unos meses que, sin embargo, no llega a tiempo de aplicarse al inicio de las clases. Según explican a La Vanguardia fuentes de la Conselleria de Educación, el texto se encuentra en los últimos pasos de su elaboración, a falta de los últimos informes de la abogacía para su posterior traslado el Consell Juridic Consultiu y la posterior remisión al Consell para su aprobación definitiva,
¿Cuál es el objetivo que pretende esta norma que corrige la aprobada en 2022 por el Botànic? En palabras del presidente Carlos Mazón, que ayer visitó en Alicante las obras del esperado CEIP L’Almadrava, que no estará listo hasta el curso que viene, este instrumento legal busca “el refuerzo de la figura del profesor y la profesora en la educación pública, porque no pueden salir gratis las vejaciones, las amenazas o incluso las agresiones verbales o de cualquier otro tipo a nuestras profesoras y profesores”.
La norma prevé un incremento de las sanciones, “pero también una política incentivadora del pedir disculpas”
La norma prevé un incremento de las sanciones, “pero también una política incentivadora del pedir disculpas y arrepentirse y asumir la correspondiente sanción”, según matizó el jefe del gobierno valenciano.
La conselleria que dirige José Antonio Rovira recuerda que durante el curso pasado ya se pusieron en marcha dos resoluciones que con toda seguridad formarán parte del decreto, como son la que limita el uso de los móviles en el interior del recinto escolar, en vigor desde mayo de 2024, y la de actuaciones ante agresiones al profesorado, vigente desde diciembre del año pasado.
Sindicatos de docentes que han participado en la negociación del nuevo texto venían denunciando el deterioro de la convivencia en los centros educativos. Según datos facilitados por la Dirección General de Inclusión e Innovación Educativa, las incidencias notificadas al registro central del plan PREVI habían aumentado exponencialmente, pasando de poco más de seis mil en el curso 21/22, a más de once mil en el curso 23/24. Entre las peticiones del profesorado para la redacción del nuevo decreto figuraban que se prevea una formación adecuada al profesorado en la materia, con un número suficiente de plazas y la dotación horaria adecuada para el desarrollo de la misma, la ampliación de los plazos de prescripción de las infracciones y su consideración en días lectivos, y no naturales, la consideración del profesorado víctima de agresión como parte interesada en el procedimiento disciplinario correspondiente, entre otras.
El próximo lunes 8 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso en la formación profesional, los profesores de FP han convocado un paro de dos horas
Respecto al próximo inicio de curso, que para el presidente Mazón es también el de “la libertad educativa”, los sindicatos anuncian protestas, tanto UGT como Comisiones Obreras y el STEPV. El próximo lunes 8 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso en la formación profesional, los profesores de FP han convocado un paro de dos horas para protestar por el recorte en las plazas de docentes en este nivel, que cifran en 300 y que afectará a mil alumnos.
En una rueda de prensa convocada ayer en València, la federación de Educación de Comisiones Obreras en el País Valenciá propuso una huelga sectorial educativa unitaria para combatir lo que consideran una “degradación” del sector, debido “al ataque al valenciano, los recortes en plantillas, la sobrecarga de trabajo, las ratios elevadas, la falta de personal de apoyo educativo, una mala gestión de las infraestructuras y uno de los salarios más bajos de todo el Estado, como las principales razones para iniciar un proceso de movilizaciones”.