Claudia Pino, docente española en Estados Unidos: “Trabajar aquí es una oportunidad que me permite crecer tanto personal como profesionalmente, además de poder conocer otro sistema educativo”
Española en Estados Unidos
“Mi familia y mi pareja, a quienes extraño muchísimo, me animaron desde el primer momento a cumplir este sueño. Ellos están orgullosos de mí”, cuenta Claudia
Claudia, docente española en Estados Unidos
Cada vez son más los jóvenes que deciden salir a buscar oportunidades laborales en el extranjero, no solo porque sienten que en España hay pocas, sino también por las ganas de vivir nuevas experiencias. Quieren enfrentarse a desafíos, retos e ilusiones, seguir formándose laboralmente y aspirar a un futuro mejor del que creen que podrían lograr en su país natal. La fuga de talentos es ya una realidad que lleva años produciéndose y refleja cómo, en muchas ocasiones, el talento español busca cruzar fronteras. Algunos lo hacen por necesidad profesional y otros, por la ilusión de vivir una experiencia diferente.
Ese es el caso de Claudia, una joven de 25 años de Valencia, graduada en Magisterio con especialidad en Inglés por la Universidad de Valencia en 2021. Desde ese mismo año comenzó su carrera como maestra en España, pero tenía claro que quería vivir la experiencia de mudarse y trabajar en Estados Unidos. “Me presenté al Programa de Profesorado Visitante del Ministerio de Educación. Actualmente, estoy de excedencia en España y trabajo como tutora de 4º de Primaria en un colegio dual en Chicago, donde las clases se imparten tanto en español como en inglés”, cuenta en una entrevista para La Vanguardia.
“Para mí, esta oportunidad supone un crecimiento personal y profesional, además de la posibilidad de conocer otro sistema educativo y enriquecer mi práctica docente. También me ha permitido mejorar mis condiciones económicas, ya que los salarios en Estados Unidos son considerablemente más altos que en España, lo que facilita un mayor ahorro a pesar del coste de vida más elevado”, añade.
Tu historia
Españoles en el extranjero
En La Vanguardia queremos contar tu experiencia en otros países. ¿Te has mudado fuera de España porque tu trabajo está mejor valorado en el extranjero? ¿Has cruzado las fronteras por amor? Si has cambiado de vida lejos de casa, escríbenos a tuhistoria@lavanguardia.es
¿Cómo describiría su primera impresión al llegar a Estados Unidos?
Mi primera impresión fue de asombro, la realidad supera la ficción. Todo parecía más grande: las carreteras, los coches, los edificios, incluso los supermercados.
Claudia Pino
Lo que más me sorprendió, sin embargo, fue la velocidad con la que se vive aquí. La gente camina rápido, habla deprisa y parece que siempre está corriendo a algún sitio. También me chocó ver la enorme cantidad de locales de comida rápida en cada esquina, con filas interminables a cualquier hora del día. Esa mezcla entre grandeza y ritmo acelerado fue lo que me hizo darme cuenta de que había llegado a un lugar totalmente distinto a lo que conocía en España.
¿Qué diferencias notables ha encontrado en el comportamiento o la forma de ser de los estadounidenses en comparación con los españoles?
Los estadounidenses llevan un ritmo de vida frenético. Apenas se detienen a comer, siempre están ocupados trabajando o resolviendo asuntos. Da la sensación de que viven para trabajar, y muchos incluso quieren tener dos empleos; nada parece ser suficiente para ellos. Al mismo tiempo, son personas muy expresivas y amables: dan muchos cumplidos, sonríen constantemente y el tema de las propinas está completamente naturalizado.
¿Qué hábitos del día a día en Chicago le han resultado más distintos a los que estaba acostumbrada en España?
Me sorprendió que la mayoría de los comercios cierren a las siete de la tarde y que la vida empiece tan temprano: a las seis de la mañana ya están abiertas tiendas y supermercados, todos los días de la semana. También me llamó la atención la poca variedad en los supermercados; la calidad de frutas y verduras nada tiene que ver con la de España.
Enseñar en EE.UU. frente a España: dos sistemas educativos, dos realidades
¿Cómo manejan los alumnos el aprendizaje en dos idiomas y qué lecciones cree que se podrían aplicar en España?
Lo hacen de manera admirable. Es una oportunidad increíble que la escuela pública ofrezca programas bilingües de esta magnitud. España debería plantearse implantar algo similar, porque contamos con docentes muy preparados para ello.
En términos de oportunidades profesionales, ¿qué aspectos de trabajar en Estados Unidos le parecen más atractivos para un docente joven?
El sueldo, sin duda. Es considerablemente más alto que en España. Además, aquí la experiencia y la formación tienen un reconocimiento real: cuantos más años trabajes y más te formes, más sube tu salario. Eso es una gran motivación.
Choques culturales y adaptación: aprender a vivir otra realidad
¿Ha vivido algún choque cultural inesperado y cómo lo superó?
No diría que un choque, pero sí una realidad a la que cuesta acostumbrarse: la posibilidad latente de tiroteos. Es habitual pasar por arcos detectores de metales en eventos multitudinarios y escuchar noticias sobre incidentes de este tipo.
Claudia Pino
¿Qué le gusta del estilo de vida estadounidense y qué le resulta más difícil de adoptar?
Me gusta que aquí las personas se mueven por incentivos y aspiraciones: siempre buscan crecer, mejorar, tener un mejor trabajo y una mejor vida. No se conforman. Personalmente, no me cuesta integrarme porque soy una persona flexible y me adapto a todo.
Si tuviera que comparar la vida social en España y en Estados Unidos, ¿cuáles serían las diferencias más sorprendentes?
Los estadounidenses también son muy sociales. Les gusta reunirse en familia y con amigos, y en ese sentido me recuerdan bastante a los españoles. Además, Chicago es una ciudad enorme con muchísimas opciones de ocio, por lo que no siento que me falte nada respecto a España.
¿Qué tradiciones o costumbres estadounidenses le han resultado más curiosas o distintas?
Me llama la atención que tomen café a todas horas, siempre con sus vasos enormes de Dunkin’ Donuts o Starbucks, así como los snacks poco saludables: en todos los sitios te ofrecen Pringles, Oreos o patatas fritas. También me sorprende el uso extremo del aire acondicionado, incluso a temperaturas bajísimas, el tamaño gigantesco de los coches y las cantidades ingentes de comida que venden en los supermercados.
¿Cómo logra equilibrar lo positivo de vivir en otro país con la distancia respecto a su familia y amigos?
Lo equilibro recordando que esta es una oportunidad única, algo que siempre quise vivir. Mi familia y mi pareja, a quienes extraño muchísimo, me animaron desde el primer momento a cumplir este sueño. Ellos están orgullosos de mí y me esperan con los brazos abiertos. Además, las visitas planeadas y las videollamadas me ayudan a sobrellevar la distancia.
Si tuviera que dar un consejo a otros españoles que sueñan con trabajar o vivir en Estados Unidos, ¿qué les diría?
Que se animen y aprovechen el programa de Profesores Visitantes del Gobierno de España, porque abre puertas increíbles a nivel personal y profesional. Y si quieren conocer más detalles, comparto contenido sobre ello en mi Instagram: @Claupim_.