Loading...

Alejandra Mora, experta en medicina capilar: “No esperes a tener un problema con la caída del cabello, es muy importante un diagnóstico temprano para detener la progresión y recuperar la densidad”

Belleza

La doctora afirma que la genética, factores hormonales, la etapa del post-embarazo, la menopausia, o desequilibrios en la glándula tiroidea pueden afectar a la salud capilar

La doctora Alejandra Mora

Beldon Medical

Si estos días nota que el cabello se cae con mucha más frecuencia es absolutamente normal. Con la llegada del otoño se produce esta caída estacional que se conoce como el efluvio telógeno. Los expertos capilares consideran que si se pierde entre 50 y 100 pelos al día es una cifra habitual, pero esta cantidad puede duplicarse en esta época del año.

Además, cabe tener en cuenta que el cabello está dañado de los excesos de verano y está mucho más deshidratado, con aspecto quebradizo y con falta de brillo y elasticidad. Por ello, los tricólogos y especialistas en el cabello recomiendan pasar por la peluquería para cortar puntas, retocar el color y también realizarse un tratamiento de hidratación que ayude a recuperar la melena.

La caída del cabello es normal en otoño pero hay factores que pueden perjudicar al a la salud capilar

Getty Images

Como apunta la doctora Alejandra Mora, experta en estética y medicina capilar, es esencial actuar para evitar que el debilitamiento del cabello y el folículo acelere la entrada de más cabellos en la fase telógena de reposo y caída, algo que ocurrirá si no ponemos remedio.

Lee también

“Del mismo modo que cuidamos la piel en la prevención de las arrugas, antes incluso de que aparezcan, debemos mantener protocolos encaminados a conservar la salud de nuestro cabello, acudiendo una vez cada 3 o 6 meses o más, en función de las necesidades, aunque ya vemos un auge en la demanda de los tratamientos preventivos que ofrecen este tipo de servicios”, afirma la doctora.

Champú revitalizante de romero de Weleda (8,95 euros)

Weleda

¿Cuándo debemos preocuparnos por la caída del cabello? La experta explica que el momento de alarma es cuando se detecta un pelo mucho más fino y zonas con calvas. Además de la genética, hay otros factores que pueden jugar un papel clave, como factores hormonales, la etapa del post-embarazo, la menopausia, o desequilibrios en la glándula tiroidea, juegan un papel determinante, pero no son los únicos.

Aunque la alopecia androgénica sigue siendo el principal motor biológico de la pérdida capilar, los especialistas de Beldon Medical señalan que en muchos casos la caída se ve intensificada por factores que tienen que ver con nuestros hábitos, como las alteraciones en el ciclo del sueño o el estrés crónico. Estas condiciones empujan a los folículos capilares a entrar prematuramente en fase de reposo y el cabello cae.

Mascarilla renovadora Filler Pro-Ageing de Teknia (35,26 euros)

Lakmé Cosmetics

El estrés es otra de las causas de pérdida de la densidad capilar, así como la contaminación urbana que daña la fibra capilar favoreciendo la formación de radicales libres y bloquea la microcirculación en el cuero cabelludo. Asimismo, el déficit nutricional y la falta de minerales también compromete la estructura capilar.

En las clínicas capilares existen tratamientos que pueden ayudar a estos problemas. “No debemos resignarnos al cabello debilitado. Identificar los factores externos que aceleran la caída y aplicar protocolos personalizados nos permite frenar el problema y a restaurar la fuerza y el volumen”, expone la doctora.

ENERGIZING Seasonal Superactive de Davines (102,75 euros)

Davines

En casos leves de pérdida de cabello se recomienda la mesoterapia capilar que aporta un cóctel personalizado de nutrientes, vitaminas, aminoácidos y antioxidantes directamente en el cuero cabelludo mediante microinfiltraciones que refuerzan los folículos debilitados, y aumenta la microcirculación mejorando la calidad del cabello.

Cuando la pérdida ya es visible, es aconsejable el Plasma Rico en Plaquetas, un bioestimulador que funciona liberando factores de crecimiento estimulando la regeneración y reparación de los tejidos dañados. También la luz led es una terapia complementaria que moviliza el ATP celular.