Anne Lembke, psiquiatra en la Universidad de Stanford: “Estamos viviendo en una explosión de dopamina. Necesitamos ayunar”

Salud mental

La especialista, profesora de la Facultad de Medicina en el centro universitario estadounidense, habla del continuo bombardeo de información por culpa de la tecnología

El ayuno de dopamina (normalmente durante 30 días, pero al menos de cinco a diez días) implica un descanso de los viejos patrones de conducta, ya sea volviendo a la naturaleza durante meses o ingresando en rehabilitación.

El ayuno de dopamina (normalmente durante 30 días, pero al menos de cinco a diez días) implica un descanso de los viejos patrones de conducta.

Pexels

Es la palabra de moda: dopamina. El neurotransmisor, una molécula del sistema nervioso central que tiene un papel fundamental en lo que se denomina ‘circuito de recompensa’ y que hace que tendamos una y otra vez a repetir comportamientos y consumos en busca de esa sensación placentera que la libere.

Si se libera en exceso, puede presentar conductas adictivas, por lo que los expertos recomiendan limitar sus excesos. Si bien la dopamina es necesaria para la generación de expectativa y la motivación cotidiana, la necesidad de controlarla puede traer problemas si no se hace de manera consciente.

¿Estamos viviendo en un mundo con exceso de dopamina?

¿Estamos viviendo en un mundo con exceso de dopamina?

Pexels

Anne Lembke, profesora de psiquiatría en la Universidad de Stanford, es una de las profesionales que sostiene que este exceso de dopamina es clave en muchos de los procesos que rigen el mundo actual. Una sociedad cargada de estímulos y diseñada para sobreestimular nuestros cerebros, haciendo que el desafío de cualquier persona sea encontrar un equilibrio en ese entorno y no caer en el descontrol.

Cuando el ser humano ve la necesidad de limitarse y generar una restricción, comienzan los problemas con su cerebro, al que le encantan las recompensas, sean de la forma que sean.

El exceso de dopamina va ligado a enfermedades mentales, como la esquizofrenia o los trastornos bipolares

Lembke escribe en 2021 Dopamine Nation: Finding Balance in the Age of Indulgence (Nación Dopamina: Encontrar el equilibrio en la era de la indulgencia), en el que la especialista identifica los estímulos que provocan unos niveles excesivos de dopamina y que provocan un desequilibrio en nuestras vidas, como pueden ser las sustancias adictivas, alimentos ultraprocesados o las redes sociales.

Lembke identifica los estímulos excesivamente altos de dopamina que ahora desequilibran nuestras vidas, como los teléfonos o los medios digitales.

Lembke identifica los estímulos excesivamente altos de dopamina que ahora desequilibran nuestras vidas, como los teléfonos o los medios digitales.

Piixabay

La especialista combina su experiencia en el campo de la neurociencia con los historiales de pacientes, demostrando cómo los niveles altos de dopamina pueden afectar el comportamiento. Así, ofrece estrategias para lograr la satisfacción regulando los propios niveles de dopamina. Entre otras, propone una que surte un efecto beneficioso y que la psiquiatra denomina el “ayuno de dopamina”.

“Siempre estamos luchando por no perdernos en la búsqueda por el siguiente ‘chute’ de dopamina, buscando ese equilibrio en estos tiempos”, explica Lembke, en una entrevista con la revista especializada NPR. “No estamos evolucionados para esto. Vivimos en un tiempo en el que es mucho más fácil conseguir las cosas que nos resultan placenteras”.

Jugador joven jugando videojuegos en línea mientras transmite en las redes sociales

Jugador joven jugando videojuegos en línea mientras transmite en las redes sociales

Getty Images/iStockphoto

“Vivimos bombardeados constantemente con recompensas de dopamina durante todo el día”, continúa. “Empezando por mirar nuestros teléfonos en el momento en que nos despertamos, pasando por nuestra bebida altamente cafeinada, hasta nuestra tarta altamente azucarada, salada y engordada que comemos en el desayuno”.

El ‘ayuno de dopamina’: abstenerse de actividades como las redes sociales durante 30 días

Lembke propone seguir un proceso para recuperar la salud ante este continuo bombardeo de dopamina. “Se trata de restaurar los niveles normales, la homeostasis”, comienza diciendo. “Cuando no la consumimos, experimentamos los síntomas universales de abstinencia de cualquier sustancia adictiva. Necesitamos un ayuno, un autocontrol cronológico. 30 días. Y luego, después de esos 30 días, si las personas deciden que quieren volver a consumir con moderación, pueden usar el tiempo como una estrategia autolimitante para moderarse”.

Un 2,6% de los adolescentes son adictos a las redes sociales

Un 2,6% de los adolescentes son adictos a las redes sociales

Getty Images

Según la experta, esta práctica puede ayudar con ese ‘reset’ en nuestra salud mental, ayudándonos con nuestro bienestar en general. Después del ayuno, el objetivo es la reintroducción controlada de la actividad o sustancia. Por ejemplo, la persona puede adoptar conductas alternativas saludables con aumentos sostenibles de dopamina, como el ejercicio, la interacción social o la meditación . La persona también puede adoptar nuevos pasatiempos, como jugar a juegos de mesa con amigos.

Es más, la psiquiatra da otras opciones con las que se puede conseguir dopamina de una manera natural y lejos de las pantallas.

“La intimidad es una fuente increíblemente valiosa y potente de dopamina”, asegura. “Sabemos que cuando establecemos conexiones humanas íntimas, la oxitocina se une a las neuronas que liberan dopamina en la vía de recompensa y se libera dopamina. Y eso nos hace sentir muy bien”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...