Esther González se ha convertido en una de las enfermeras más conocidas de nuestro país. Desde hace algún tiempo, la experta en urgencias compagina su labor en hospitales y su trabajo como profesora universitaria con la divulgación de información sobre salud en redes sociales, lo que le ha permitido crear una fiel comunidad de seguidores.
Actualmente acumula más de 379.000 followers en su cuenta de Instagram, por lo que sus reflexiones cuentan con un gran impacto en la audiencia y generan grandes debates en los comentarios de sus publicaciones.

Esther Gómez, enfermera y divulgadora: “Con la gripe, para yo tener una infección necesito un bicho, del tipo que sea”
Hace poco más de una semana, la experta acudió al podcast Animales Humanos, presentado por Ibai Vegan, y habló de diversos temas que sorprendieron a la audiencia. Uno de los momentos más destacados por los espectadores fue su explicación de la diferencia entre el ibuprofeno y el paracetamol: ''El ibuprofeno y el paracetamol son dos fármacos diferentes que funcionan diferente. El paracetamol es analgésico, es decir, nos quita el dolor; y es antipirético, es decir, que nos sirve para bajar la fiebre. El ibuprofeno es también analgésico, nos quita el dolor; pero también es antiinflamatorio''.
Apenas unos días después de la emisión del programa radiofónico, la joven especialista compartió en la plataforma de color rosa un vídeo dedicado a un fenómeno que afecta a nuestro cuerpo: la conocida popularmente como 'piel de gallina'.
''¿Sabías que esa 'piel de gallina' que te da al escuchar tu canción favorita o cuando hace frío no es solo un reflejo pasajero? Se llama piloerección (o cutis anserina) y es un vestigio evolutivo que heredamos de nuestros antepasados mamíferos'', explicó la experta en la pieza audiovisual.
Según indicó en el post, un estudio de Harvard de 2020 demostró que estas señales nerviosas no solo erizan el vello, sino que contraen los músculos arrectores del pelo y activan las células madre del folículo piloso, lo que da inicio a un ciclo de crecimiento capilar. ''Cuando sentimos frío o emociones intensas, el sistema nervioso simpático libera adrenalina, los músculos del folículo se contraen y obtenemos la piel de gallina. A largo plazo, puede estimular el crecimiento de nuevo vello'', sentenció la enfermera.
¿Remedio para la alopecia?
Tal como explicó Gómez, esta reacción fisiológica fue muy beneficiosa para nuestros antepasados, quienes tenían mucho más pelo, pero hoy en día no tiene una gran utilidad práctica. Sin embargo, despertó la curiosidad de sus seguidores al revelar que este fenómeno podría ser clave en futuros tratamientos contra la alopecia.