Loading...

Roberto Vidal, nutricionista: “La sal del Himalaya es exactamente igual que la sal común, pero siete veces más cara”

Cristales rosados

El nutricionista y divulgador Roberto Vidal desmonta la creencia de que la sal del Himalaya tiene propiedades superiores a la sal común

Mejora los problemas respiratorios y otros mitos sobre la sal del Himalaya

Roberto Vidal utiliza su plataforma para combatir bulos alimentarios

TikTok | @elcoachnutricional

La alimentación saludable ha dado pie a una avalancha de productos “premium” que prometen beneficios casi milagrosos. Desde alimentos etiquetados como “superalimentos” hasta ingredientes con orígenes exóticos, muchos consumidores pagan precios elevados sin saber que, en realidad, están comprando lo mismo de siempre… pero con marketing. Es el caso de la sal del Himalaya, un producto que ha ganado popularidad en los últimos años, pero que según el nutricionista Roberto Vidal, no ofrece ninguna ventaja frente a la sal común.

“¿Sabías que la sal del Himalaya es exactamente lo mismo que la sal común, pero siete veces más caro?”, afirma tajante en uno de sus vídeos virales publicados en su cuenta de TikTok, @elcoachnutricional.

Vidal, que acumula miles de seguidores por su estilo directo y sin filtros, utiliza este tipo de frases para desmitificar conceptos erróneos sobre nutrición que circulan por redes sociales y en la industria alimentaria. Su enfoque es claro: desmontar creencias sin complicar al espectador, pero siempre con rigor.

No es más saludable

La sal del Himalaya contiene prácticamente la misma composición que la sal común: cloruro sódico

La sal del Himalaya ha sido promocionada como una alternativa más saludable por contener trazas de minerales como hierro, calcio o magnesio, responsables de su característico color rosado. Sin embargo, desde un punto de vista nutricional, estos minerales están presentes en cantidades tan pequeñas que no suponen un beneficio real para la salud. Al igual que la sal común, su composición es en su mayoría cloruro sódico (NaCl).

Numerosos estudios y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) coinciden: la clave está en moderar el consumo de sal, no en el tipo que se utiliza. Todas las sales —ya sean marinas, volcánicas o del Himalaya— deben consumirse con mesura para evitar problemas de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Otros

Más mitos, más claridad

Además del caso de la sal del Himalaya, Roberto Vidal aprovecha sus vídeos para desmontar otros mitos populares sobre la alimentación. Uno de los más frecuentes es la creencia de que las verduras congeladas son menos nutritivas que las frescas. La realidad es que ocurre todo lo contrario: las verduras congeladas se recolectan en su punto óptimo de maduración y se ultracongelan rápidamente, lo que permite conservar mejor sus nutrientes que muchas verduras “frescas” que han pasado días —o incluso semanas— en transporte y cámaras frigoríficas antes de llegar al plato.

Lee también

Otro de los temas que aborda con frecuencia es el miedo infundado a la bebida de soja en hombres. En tono irónico, desmiente el mito de que el consumo de soja pueda afectar a las hormonas masculinas o provocar un crecimiento mamario, y aclara que no hay evidencia científica que respalde esas ideas. Además, pone el foco en la alimentación infantil, criticando duramente el uso de productos ultraprocesados con sabores intensos, azúcares y aditivos que, según él, “hackean” la percepción del gusto de los niños, haciéndoles rechazar después alimentos reales y saludables.

Por último, reivindica alimentos humildes pero nutricionalmente valiosos, como los altramuces. Este picoteo tradicional —a menudo olvidado en las nuevas dietas— destaca por su alto contenido en proteínas vegetales, fibra y bajo índice glucémico, lo que lo convierte, según Vidal, en una excelente opción saludable para incluir entre horas.

Etiquetas