La celiaquía o enfermedad celiaca es una patología autoinmune que produce daños en el intestino debido a la incapacidad de digerir el gluten y las proteínas derivadas del mismo. Según un artículo publicado en la revista científica The Lancet, aproximadamente el 1% de la población sufre celiaquía, aunque se estima que puede haber entre un 70% y un 75% de casos sin diagnosticar, tal y como indica el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Los síntomas que más se suelen asociar con la enfermedad celiaca están relacionados con el propio aparato digestivo, como la diarrea, el dolor abdominal o el exceso de gases, entre otros. Sin embargo, la celiaquía es una enfermedad multisistémica, lo que significa que, si no se trata adecuadamente, puede afectar a otros sistemas además del digestivo. Por lo tanto, existen síntomas que también nos pueden alertar sobre esta enfermedad que no necesariamente están relacionados con el sistema digestivo.
La nutricionista Sol Velasco ha compartido un vídeo en su perfil de TikTok (@solvelasconutri) donde explica qué otros síntomas puede producir la enfermedad celiaca que no se suelen relacionar directamente con ella.
¿Qué síntomas extradigestivos puede presentar la celiaquía?
Más allá del malestar intestinal, la celiaquía se puede manifestar, por ejemplo, en forma de estreñimiento. Ahora bien, la nutricionista recalca que una persona con estreñimiento no necesariamente tiene por qué ser celiaca. “Es un síntoma un poco menos habitual, pero que en algunos pacientes aparece, y, en vez de haber diarrea, hay estreñimiento”, explica Sol Velasco.

Eliminar el gluten de la dieta por cuenta propia puede dificultar el diagnóstico médico de la enfermedad celiaca.
La anemia también es otro de los síntomas de la celiaquía cuya relación es desconocida para muchas personas. “Cuando somos celiacos, no lo sabemos, y seguimos tomando gluten, nuestro intestino se daña, y eso significa que no va a poder absorber bien algunos nutrientes, como el hierro”, explica la profesional de la nutrición. En el caso de los niños, esta falta de absorción de nutrientes también puede provocar retrasos en el crecimiento.
El tercer indicio extradigestivo de celiaquía que confirma Sol Velasco es la dermatitis herpetiforme, un tipo de erupción cutánea similar a las ampollas. Asimismo, la nutricionista avisa de que otra manifestación de la celiaquía puede ser la infertilidad o los problemas reproductivos. “Hay mujeres que nunca han tenido síntomas y su celiaquía da la cara cuando se dan cuenta de que tienen problemas para quedarse embarazadas”, explica.
Y, por último, Velasco asegura que las personas que sufren intolerancia a la lactosa también podrían padecer celiaquía, aunque recuerda que ser intolerante a la lactosa no implica ser, también, una persona celiaca.
¿Cómo actuar ante los síntomas de celiaquía?
En caso de sufrir uno o varios síntomas que pueden alertar de celiaquía, es necesario consultarlo con el médico digestivo en primer lugar. El especialista es el encargado de realizar las pruebas que confirmen la patología y, en ese caso, dará las indicaciones pertinentes a cada paciente en función de sus características particulares.
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España explica cuáles son los criterios profesionales que siguen los especialistas para confirmar un diagnóstico positivo en celiaquía: sospecha clínica, indicadores serológicos, pruebas genéticas, biopsia y el estudio de la dieta sin gluten para comprobar la mejoría del paciente.
Lo fundamental, según recuerda Sol Velasco, es no eliminar el gluten de la dieta por cuenta propia. De hecho, recuerda que, “para hacer un diagnóstico adecuado, no se puede haber estado sin tomar gluten, porque no podríamos valorar sus efectos en el cuerpo”.