Roberto Bosqued, entrenador personal: “Si entrenas siempre al fallo acumulas fatiga innecesaria, pero si nunca lo haces pierdes progreso; la clave es entrenar al fallo según el ejercicio”

Gimnasio

El experto en entrenamiento de fuerza explica en qué tipo de ejercicios es recomendable llegar al fallo muscular y en cuáles puede resultar contraproducente

Borja Yus, entrenador personal: “A la mayoría de gente que entrena en el gimnasio no se le nota que lo hace por este error”

El entrenador personal Roberto Bosqued

El entrenador personal Roberto Bosqued

@robertobosqued

Muchas son las personas que se apuntan al gimnasio para hacer deporte. Allí se pueden practicar distintas disciplinas: ejercicios de fuerza, cardio, clases dirigidas e incluso natación, tenis o pádel en el caso de que el gimnasio cuente con las instalaciones necesarias.

Sin embargo, muchas de las personas que acuden al gimnasio entrenan fuerza con las máquinas, pesas y otros recursos que se ofrecen en el gimnasio. Pero no todo vale para ganar fuerza: como en cualquier deporte o disciplina, hay distintas cuestiones que deben tenerse en cuenta para lograr resultados y evitar lesiones.

En este sentido, el entrenador personal Roberto Bosqued explica en un vídeo publicado en sus redes sociales un consejo para entrenar bien la fuerza. Lo hace junto a la también entrenadora personal y nutricionista Macarena Cala de Asis, quien empieza el vídeo afirmando: “Si entrenas siempre al fallo, estás acumulando fatiga innecesaria”.

“Pero, si nunca lo haces, también estás perdiendo progreso”, apunta Bosqued. Juntos explican en el vídeo cuál es el punto medio. Apuntan que la solución no es dejar de entrenar al fallo, pero sí saber en qué tipo de ejercicios hacerlo y en cuáles no.

Lee también

Borja Yus, entrenador personal: “Si quieres que tu rutina en el gimnasio tenga resultados, el objetivo es que entrenes un mismo músculo dos veces a la semana”

Mònica Santiago
El entrenador personal Borja Yus

“No todos los ejercicios deben llevarse al fallo”, apunta Roberto Bosqued. Los expertos explican que en los ejercicios multiarticulares (aquellos que involucran el movimiento de dos o más articulaciones principales del cuerpo durante su ejecución), es mejor terminar sintiendo que podrías hacer dos o tres repeticiones más para evitar la fatiga innecesaria.

Reacciones en redes

“Muy bien explicado, lo haré así, gracias”

Sin embargo, “en los monoarticulares, podemos acercarnos más al fallo sin problema”, explica el entrenador personal. Roberto Bosqued concluye que “no se trata de evitar el fallo ni de abusar de él”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...