María José Ortolà, psicóloga: ''Los mareos y vértigos son síntomas frecuentes en cuadros de ansiedad clínica''
Autocuidado
La experta compartió varios consejos para ayudar a quienes sufren estos episodios tan frustrantes
Júlia Martí, psicóloga: ''Para que las nuevas generaciones logren sus propósitos, es necesario equilibrar la autoexigencia con el autocuidado''
María José Ortolà, psicóloga
En una de sus últimas publicaciones en Instagram, la psicóloga María José Ortolà, conocida en redes sociales como 'Libélula Psicólogía', compartió información relacionada con los trastornos de ansiedad, un conjunto de condiciones que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al 4% de la población global, lo que se traduce en más de 301 millones de personas en todo el mundo.
En el texto que compartió, la experta señaló que los mareos y vértigos son síntomas frecuentes en cuadros de ansiedad clínica, especialmente cuando el sistema nervioso autónomo se encuentra en estado de hiperactivación: ''No indican un problema neurológico ni vestibular, sino una respuesta adaptativa del cuerpo ante una amenaza percibida''.
En una infografía, Ortolà señaló que una de las estrategias más útiles para abordar el mareo por ansiedad es activar el anclaje corporal inmediato: ''Apoya bien ambos pies en el suelo. Pon una mano en el pecho y otra en el abdomen. Respira lento, profundo, enfocándote solo en el movimiento del cuerpo. Esto reduce la hiperactivación del sistema vestibular y te saca del bucle mental''.
Otra actividad que recomendó la especialista es estimular el sistema nervioso mediante presión o frío: ''Pasa algo frío por la nuca o muñecas (con un pañuelo, agua o toallitas). O aplica presión en el punto entre las cejas y la base del cráneo. Esta técnica, utilizada en el grounding y el vagal reset, ayuda a regular el sistema nervioso autónomo''.
Un hombre reflexionando
En estas situaciones, la terapeuta explicó que también es importante reducir la hipervigilancia visual, ya que, cuando hay ansiedad, nuestra vista escanea todo como si hubiera peligro: ''Fija la vista en un punto estable durante 30-60 segundos. Esto calma la desorientación y reduce el mareo subjetivo''.
Es muy útil, en momentos como estos, afirmar lo que está ocurriendo en lugar de negarlo o hacer como si no pasara nada: ''Di en voz alta o mentalmente: 'Estoy sintiendo mareo, pero estoy a salvo. Es ansiedad, no me voy a caer'. Validar lo que sientes reduce el pánico secundario y calma el circuito cerebral de alarma''.
''Es tu sistema nervioso intentando protegerte exageradamente''
Para finalizar su reflexión, la psicóloga explicó que, tras sufrir un episodio ansioso con mareos, la persona afectada debe evitar lo que le da vértigo (conducir, salir, ir a centros comerciales...) Y exponerse poco a poco con seguridad: ''Sal cinco minutos, ve al supermercado con alguien. Tu cerebro necesita reaprender que estás seguro''.
''Recuerda: el mareo por ansiedad no es un problema del oído ni neurológico. Es tu sistema nervioso intentando protegerte exageradamente. Con trabajo emocional, exposición y regulación corporal, se puede superar'', sentenció Ortolà.