Antonio Porcelli, psicólogo: “La mente funciona como el algoritmo de TikTok: cuanto más piensas en alguien, más te lo repite”

Salud mental

El especialista en terapia cognitivo-conductual explica por qué obsesionarse con alguien a quien ya no vemos solo alimenta el bucle mental del que cuesta salir

Ale Álvarez, psicólogo, sobre cómo superar una ruptura: “La nostalgia se alimenta de lo que pudo ser y no fue”

Según Porcelli, la clave no es obligarse a olvidar, sino dejar de alimentar la idea cada vez que aparece

Según Porcelli, la clave no es obligarse a olvidar, sino dejar de alimentar la idea cada vez que aparece

TikTok | @antonioporcellipiussi

¿Quieres olvidar a alguien pero no puedes dejar de pensar en esa persona? Según el psicólogo Antonio Porcelli, hay una explicación clara —y muy visual— para entenderlo: “La mente funciona como el algoritmo de TikTok”, señala en uno de sus vídeos (@antonioporcellipiussi). Nuestro cerebro responde de forma parecida a como lo hacen las redes sociales: cuanto más atención le das a una persona, más presente se vuelve ese pensamiento. Igual que un algoritmo, tu mente interpreta el interés como una orden para seguir repitiéndolo.

Porcelli utiliza una metáfora fácil de comprender para explicar cómo se genera una obsesión. “En la medida en la que le das lugar a pensar en esa persona, la mente te pasa esos pensamientos una y otra vez, una y otra vez”, advierte. Ese patrón repetitivo no es casual: al pensar reiteradamente en alguien, se activa una red neuronal que se fortalece cada vez más, como una playlist mental que se reproduce en bucle.

Para Porcelli, el verdadero problema aparece cuando esa actividad se filtra en todos los aspectos de la vida cotidiana. “No me hace bien que mientras camino estoy pensando, que mientras manejo estoy pensando, que mientras cocino o hablo con mis hijos estoy pensando en esa persona”, ejemplifica. La mente, como TikTok, lanza sin cesar lo que más ha captado nuestra atención. Y si no se corta ese ciclo, el desgaste emocional es inevitable.

La solución no está en luchar contra el pensamiento, sino en dejar de alimentarlo. “No podemos evitar que el algoritmo nos presente el pensamiento de esa persona, pero sí podemos evitar quedarnos pensando”, aclara. En otras palabras: no se trata de forzarse a olvidar, sino de desestimar el pensamiento cuando aparece. “Lo que tenemos que hacer es: aparece el pensamiento y decimos ‘no’, lo desestimamos, que siga, no lo voy a alimentar”.

Lee también

Ale Álvarez, psicólogo, sobre cómo superar una ruptura: “La nostalgia se alimenta de lo que pudo ser y no fue”

M. R. 
El psicólogo Ale Álvarez invita a transformar la energía que se invierte en idealizar el pasado en acciones conscientes para el presente.

Esta es, según el experto, la única forma de romper con la obsesión. “Vamos dejando atrás la obsesión, que es una forma de pensar en una persona que, al fin y al cabo, ya no está más en nuestra vida. Entonces, así como no está más en nuestra vida, vamos a hacer lo necesario para que tampoco esté más en nuestra mente”.

La metáfora del algoritmo no solo ayuda a entender por qué la mente se aferra a ciertos recuerdos, sino también qué podemos hacer para dejar de alimentar pensamientos que ya no nos hacen bien. Identificar ese mecanismo y no quedarse atrapado en él es el primer paso para volver a tomar el control.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...