Desde la llegada de los ordenadores, los móviles inteligentes y las tabletas, muchas personas están perdiendo el hábito de escribir a mano poco a poco. A pesar de que se trata de una práctica altamente beneficiosa y con un impacto positivo en el día a día. Es así que surge el ‘journaling’, que, pese a parecer algo novedoso, realmente no es más que la costumbre tradicional de escribir un diario personal. No obstante, con esta actividad se busca promover la reflexión, acerca de la vida de uno mismo, sus emociones, experiencias e ideas.
Adoptar el hábito de escribir un diario a mano mejora el bienestar de diversas formas. Una de ellas está relacionada con la estimulación cognitiva, apunta la psicóloga Andrea Aburto Kramp, a través de ‘Psicología y mente’. El fortalecimiento de la lógica, la comprensión, el autoconocimiento, la inteligencia emocional y la concentración, así como el desarrollo del pensamiento crítico, representan algunas de las principales virtudes del journaling. Sin embargo, hay más puntos a su favor.
¿Cuáles son los beneficios del journaling?
Al escribir se activa la corteza prefrontal del cerebro, aquella que se encarga de analizar, reflexionar y profundizar en las emociones, tal y como señala Patricio Ochoa, médico especialista en Cirugía y divulgador. Otra forma en la que influye la escritura tiene que ver con que se “apague” la amígdala, encargada de regular el miedo, el estrés y la ansiedad. “Cuando le pones nombre y apellido a tus emociones, le bajas el volumen a todo ese caos mental”, explica. Esto deriva en toda una serie de beneficios para la salud de las personas.
Una de las consecuencias positivas del journaling, según señala el especialista, tiene que ver con la disminución de los síntomas de la ansiedad y la depresión. Dado que se reducen los niveles de cortisol, la conocida como ‘hormona del estrés’. Otro punto fuerte de este hábito se relaciona con el sistema inmunológico: “Estás mejorando tus defensas y la calidad del sueño”, apunta Patricio Ochoa.
Esto tiene mucho que ver con las cualidades terapéuticas del journaling, según señala la psicóloga Andrea Aburto Kramp. Puesto que esta práctica ayuda a aliviar las emociones, lo que reduce la sensación de estrés y angustia, y permite al cuerpo entrar en un estado de relajación.
¿Cómo practicar el journaling?
Patricio Ochoa recomienda optar por una estructura comprendida por una serie de elementos para así sacarle partido a este hábito. El primer paso que recomienda el especialista tiene que ver con realizar una pausa consciente antes de comenzar a escribir, es decir, una breve meditación. Otro consejo se basa en el agradecimiento: “Trata de escribir dos o tres cosas que realmente agradeces”, explica, para así lograr una visión más positiva. Esta estructura idónea la cierran las afirmaciones, orientadas a qué objetivos se quieren lograr, y una reflexión emocional.