María José Ortolà es una de las psicólogas especializadas en ansiedad más populares de las redes sociales de nuestro país. Desde hace algún tiempo, la experta compagina su labor en consulta con la divulgación de información sobre salud mental en internet, lo que le ha permitido tener un gran alcance.
En una de sus últimas publicaciones en las redes, la especialista quiso visibilizar un aspecto de la ansiedad que a menudo pasa desapercibido y que, muchas veces, frena los procesos de sanación: el estado de hipervigilancia.
''Tu cuerpo puede seguir en estado de alerta incluso cuando no hay ningún peligro real. Y claro, tú piensas que es culpa tuya: que eres demasiado intensa, que 'te lo tomas todo a la tremenda'. Pero en realidad, tu sistema nervioso aprendió a sobrevivir así, en tensión, anticipándose a todo. Aunque tu vida haya cambiado, tu cuerpo sigue repitiendo ese patrón. Su lenguaje es la hipervigilancia'', explicó la creadora de contenido en el post de la plataforma de color rosa.
Las personas que experimentan esta sensación involuntaria se despiertan con el pecho apretado sin motivo, se repiten una y otra vez frases raciones (como 'todo está bien') sin éxito, sufren falta de concentración y una fuerte inquietud. Por todo esto, la ansiedad acaba volviendo.

María José Ortolà, psicóloga
Para superar una situación tan frustrante, la psicóloga recomendó a sus seguidores realizar un ejercicio básico, pero eficaz: la respiración nasal izquierda. ''Este ejercicio tiene evidencia en la regulación del sistema nervioso autónomo y en la activación del sistema parasimpático, que es el encargado de calmarte'', expresó.
''Siéntate en una postura cómoda. Usa tu mano derecha para tapar la fosa nasal derecha. Respira solo por la fosa izquierda: inhala en 4 segundos. Retén 4 segundos. Exhala en 4 segundos. Repite este circuito durante 5 minutos'', explicó la terapeuta, dejando claro que debe realizarse antes de dormir, cuando sientas que el corazón se acelera o después de un susto o conflicto, entre otras situaciones.
La ansiedad no es una debilidad
En otra publicación reciente, la especialista señaló que la ansiedad no es una debilidad: ''Es una señal de que llevamos demasiado tiempo intentando sostener todo solas, en silencio, sin herramientas, sin descanso''.
En su opinión, para poder sanar, debe existir un compromiso firme: ''Es sostenerte incluso cuando no te apetece. Es entender que la ansiedad no se va con una frase bonita o un vídeo de Instagram. Se regula con constancia, con decisiones pequeñas cada día''.