María José Ortolà, psicóloga: ''Muchas personas viven con la mente anticipando catástrofes. Es el reflejo de un sistema nervioso que aprendió que estar alerta era más seguro que relajarse''

Una profunda reflexión

La terapeuta animó a sus seguidores a realizar diversos ejercicios de respiración, cuidar su diálogo interno y practicar mindfulness

María José Ortolà, psicóloga: ''La ansiedad no es una debilidad, es una señal de que llevamos demasiado tiempo intentando sostener todo solas, en silencio, sin herramientas''

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

Instagram/@libelula_psicologia | Pexels

A lo largo de su trayectoria en redes sociales, la psicóloga María José Ortolà ha abordado numerosos temas relacionados con la salud mental y el bienestar emocional. Sin embargo, la terapeuta está especializada en trastornos de ansiedad, por lo que gran parte de su contenido se centra en esta condición que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma donde acumula más de 20.000 seguidores, la joven experta explicó que, muchas veces, las personas viven en un estado de alerta constante, aunque no esté ocurriendo nada fuera de lo normal.

''Aunque afuera no haya peligro, tu cuerpo aún no lo sabe. Muchas personas viven con el cuerpo en tensión, el pecho cerrado, la mente anticipando catástrofes. Y no es casualidad. Es el reflejo de un sistema nervioso que, en algún momento, aprendió que estar alerta era más seguro que relajarse. Quizás por trauma, entornos exigentes, inseguridad afectiva o simplemente por haber sostenido demasiado durante demasiado tiempo'', explicó la especialista.

''Desde la psicología integrativa, comprendemos que este 'modo supervivencia' no se desactiva solo con frases bonitas o fuerza de voluntad. Requiere reeducar el sistema nervioso desde la raíz: cuerpo, mente y emoción'', señaló la terapeuta, dejando claro que no se trata de una tarea sencilla.

Un hombre reflexionando en una ventana

Un hombre reflexionando en una ventana

Pexels

En el mismo post, Ortolà compartió cinco prácticas clínicas integradoras basadas en evidencia para combatir esta situación. Lo primero que recomendó fue la respiración con un toque consciente: ''Coloca una mano en el pecho y otra en el abdomen. Inhala profundo, exhala lento. Tócate con presencia. Estás aquí. Estás a salvo. Esta práctica activa el nervio vago y disminuye la hipervigilancia''. También animó a sus seguidores a practicar el mindfulness somático y el anclaje sensorial, ya que detectar los olores, sonidos y objetos de alrededor puede ayudar a las personas a vivir más en el presente.

Según su opinión, es muy importante que cada persona valide sus sensaciones, cuide su diálogo interno y se trate con amabilidad. También recomendó practicar ejercicio físico para descargar energía. Por último, señaló que, en muchas ocasiones, hay procesos que requieren acompañamiento profesional, por lo que aconsejó a su audiencia pedir ayuda terapéutica.

Un ejercicio práctico muy útil

Hace unos días, la psicóloga habló sobre el estado de hipervigilancia y compartió un ejercicio muy eficaz para encontrar la tranquilidad: la respiración nasal izquierda. ''Este ejercicio tiene evidencia en la regulación del sistema nervioso autónomo y en la activación del sistema parasimpático, que es el encargado de calmarte. Siéntate en una postura cómoda. Usa tu mano derecha para tapar la fosa nasal derecha. Respira solo por la fosa izquierda: inhala en 4 segundos, retén 4 segundos y exhala en 4 segundos. Repite este circuito durante 5 minutos'', señaló en la plataforma de color rosa.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...