La psicóloga Cintia Menor, experta en trauma y trastornos alimentarios, habló en una publicación que compartió en su cuenta de Instagram sobre el cortisol y ofreció a sus seguidores una serie de consejos para reducirlo.
''El cortisol es la hormona del estrés, ya que se libera como respuesta a posibles amenazas. Nos ayuda a enfrentar desafíos y retos mediante un mecanismo biológico que nos lleva a la lucha o a la huida. Cuando esta respuesta se mantiene en el cuerpo, puede ser un problema grave'', explicó la especialista.
Menor señaló que tener altos niveles de cortisol puede provocar numerosos efectos negativos en el cuerpo y la salud, como cambios de humor, inflamación abdominal, dificultad para conciliar el sueño, ansiedad e inquietud, dolores de cabeza, tensión y dolor muscular, cansancio excesivo, entre otros síntomas.
En el mismo post, la psicóloga señaló que una situación recurrente de estrés puede desencadenar en problemas de mayor gravedad, como depresión, resistencia a la insulina, hipertensión, enfermedades cardíacas o autoinmunes, e incluso diabetes.

Un hombre reflexionando en una ventana
Para poder controlar el cortisol, la terapeuta recomendó a sus seguidores realizar cinco ejercicios muy sencillos. En primer lugar, Menor aconsejó a su audiencia levantarse y dormirse cada día a la misma hora aproximadamente, ya que establecer rutinas es importante para no sorprender al cuerpo y mantener la calma. A continuación, explicó que es fundamental moderar el consumo de teína y cafeína con el fin de no alterar el organismo.
En tercer lugar, la experta recomendó realizar, al menos, una actividad sencilla al día para relajarse, como meditar, leer o estirar. También abordó el tema de la alimentación y animó a sus seguidores a seguir una dieta nutritiva para mantenerse sanos y fuertes. Por último, Cintia señaló que es imprescindible fomentar las relaciones desde el amor y la diversión.
Sentir estrés constantemente, incluso cuando no hay peligro
En una publicación reciente, la psicóloga María José Ortolà explicó que muchas personas viven con el cuerpo en tensión y el pecho cerrado, aunque no enfrenten un peligro, porque su sistema nervioso aprendió que estar alerta era más seguro que relajarse: ''Quizás por trauma, entornos exigentes, inseguridad afectiva o simplemente por haber sostenido demasiado durante demasiado tiempo''.
''Desde la psicología integrativa, comprendemos que este 'modo supervivencia' no se desactiva solo con frases bonitas o fuerza de voluntad. Requiere reeducar el sistema nervioso desde la raíz: cuerpo, mente y emoción'', señaló, para después ofrecer una serie de consejos para controlar esta situación tan estresante y frustrante.