Loading...

José Carlos Ruiz, profesor y filósofo: “Aristóteles dice que la felicidad es un fin en sí mismo, no necesita justificarse a través de nada”

'Aprendemos Juntos 2030'

El experto repasó la historia filosófica del concepto para encontrar sus claves más relevantes

David Pastor, escritor y filósofo, invita a desconfiar de quienes no tienen amigos: “Te conoces a través de la mirada del otro”

Una estatua de Aristóteles

Getty Images

La felicidad, según las definiciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, puede ser “un estado de grata satisfacción espiritual y física”, “una persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz” o “la ausencia de inconvenientes o tropiezos”. Para cada persona del planeta, la felicidad puede encontrarse en un lugar distinto, pero muchos de estos aspectos pueden reducirse a un conjunto de personas o actividades.

Esta palabra ha sido estudiada por miles de personas a lo largo de los siglos, incluyendo a los filósofos más destacados de la historia. Uno de ellos fue Aristóteles, tal y como recordaba José Carlos Ruiz, profesor doctorado en Filosofía por la Universidad de Córdoba. El divulgador participó en una de las conferencias del ciclo Aprendemos Juntos 2030, promovido por el banco BBVA, donde repasó la historia del concepto pivotando desde la figura griega.

“Aristóteles habla de la felicidad como un fin en sí mismo. Dice: ‘la felicidad es un fin en sí mismo, no necesita justificarse a través de nada’. Pero, ¿dónde sitúa Aristóteles a la felicidad? Pues en un libro que le escribe a su hijo. Su hijo se llama Nicómaco y le escribe un libro que se llama La ética a Nicómaco. Y en el primer capítulo, el primero, se titula De la felicidad. Es decir, ¿dónde situamos la felicidad para Aristóteles?”, preguntaba.

Lee también

José Carbonell, psiquiatra: “Cuando una persona solamente se preocupa por sus propias necesidades, tienes que decirle ‘Yo llego hasta aquí’”

Daniel Chueca Miras

“En la ética, en el comportamiento con el otro, en la interacción con lo común. Ya te da una pista Aristóteles diciendo: ¿Qué implica la felicidad? Pues que seas una persona relativamente virtuosa, que trabajes esos valores, que confabules con los que están a tu alrededor para que se sientan bien, que encuentres esas dinámicas grupales que hacen que como comunidad crezcamos, porque eso te va a traer felicidad como objetivo final”, respondía.

Grabado del filósofo Immanuel Kant

Getty Images/iStockphoto

Dos nombres históricos

“Y Aristóteles es del siglo V antes de Jesucristo. Si te pongo en Kant, habiendo pasado 2500 años, es decir, la civilización ha cambiado bárbaramente, se ha inventado la imprenta, el conocimiento puede ir de un sitio para otro, en fin; tiene una Revolución Francesa de por medio casi… Y de repente Kant se pone a pensar en la felicidad, y dice algo muy parecido a Aristóteles. Kant no varía mucho su definición de felicidad de la de Aristóteles”, añadía.

Lee también

Miguel Assal, técnico en Urgencias, sobre los golpes de calor: “Si alguien de repente está expuesto al sol y te dice que tiene fiebre, cuidado”

Daniel Chueca Miras

“Y bueno, ¿qué es la felicidad? Es la conciencia del agrado que tienes a lo largo de la vida cuando actúas de manera virtuosa, es decir, cuando haces las cosas que debes, hace las cosas bien, estás tranquilo contigo mismo, ves que los que están a tu alrededor, pues todo ese proyecto de vida, cuando miras para atrás, oye, pues eso es la felicidad. Es decir, no hay gran variación, porque la felicidad en todo ese proceso se configura como un resultado, no como un objetivo”, sentenciaba.