María José Ortolà, experta en ansiedad: ''Hay prácticas que ayudan a crear un espacio interno más regulado. Lo más importante es trabajar el origen emocional y físico de esta afección''

Una profunda reflexión

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

INMA ARABI FOTOGRAFIA

A lo largo de los últimos años, numerosos profesionales de la salud mental han estudiado los trastornos de ansiedad. En la sociedad actual, donde la inmediatez, la incertidumbre y la producción sin descanso dominan la rutina de millones de personas, cada vez más individuos enfrentan esta afección, la cual interfiere en su bienestar emocional, físico y social.

María José Ortolà es una de las expertas en la materia más populares de nuestro país. Tal como explicó recientemente en una entrevista para este medio, haber lidiado personalmente con la ansiedad y haberse sentido desconectada de sí misma la motivó a dedicarse profesionalmente a la psicología, por lo que ahora trabaja ayudando a personas a recuperar su vida.

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

Instagram/@libelula_psicologia

En la conversación con La Vanguardia, la terapeuta explicó que la ansiedad, por sí sola, no es negativa ni patológica, sino una emoción básica y adaptativa que nos prepara para responder ante el peligro.

Tras aclarar que todos sentimos ansiedad en algún momento, destacó que el verdadero problema aparece cuando esa sensación deja de ser puntual y se convierte en un estado constante o impredecible, interfiriendo en la vida diaria, las relaciones, el rendimiento o el descanso.

Un hombre reflexionando

Un hombre reflexionando

Pexels

Además de lo anteriormente publicado, la psicóloga dejó claro que no todas las personas con ansiedad necesitan lo mismo, ya que esta condición no tiene una sola forma ni una sola raíz. Por ello, aunque ciertos hábitos pueden ayudar, lo más importante es trabajar el origen emocional y físico de la ansiedad con un profesional, para comprender qué la activa, qué la sostiene y cómo se manifiesta en cada caso.

Seguidamente, la especialista compartió una lista de prácticas que suelen ayudar a las personas a crear un espacio interno más seguro y regulado. Lo primero que recomendó es parar de forma consciente al menos una vez al día: ''No solo es descansar, es detenerse, ser conscientes y estar presentes''. En segundo lugar, animó a sus seguidores a practicar la autocompasión: ''Este cambio de mirada reduce la autocrítica, disminuye el cortisol y crea un entorno interno más amable, que ayuda a que el sistema nervioso se regule''.

Para Ortolà, también es fundamental observar los pensamientos sin luchar contra ellos: ''En la Terapia de Aceptación y Compromiso, una herramienta clave es aprender a identificar los pensamientos ansiosos sin tratar de eliminarlos, sino notarlos, nombrarlos y permitir que estén, sin que nos arrastren''. 

Conectar con el cuerpo

Antes de finalizar, la divulgadora recomendó a su audiencia realizar ejercicios para conectar con el cuerpo sin exigencia: ''Movimientos suaves, estiramientos, caminar sin prisa o incluso simplemente sentir los pies en el suelo con plena presencia. La ansiedad se sostiene cuando vivimos solo en la mente. Volver al cuerpo, sin juicio, es volver a casa''. Por último, instó a establecer límites a la sobreexposición digital y a la autoexigencia.

''Sobre todo, recordad esto: la ansiedad no es un fallo, es un sistema intentando protegernos. Cuando entendemos eso, dejamos de luchar contra ella y empezamos a trabajar con ella'', expresó la psicóloga a modo de conclusión.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...