Carlos González, pediatra: “Un niño tiene que comer lo que tenga hambre, pero la gente prefiere que le digan que es mejor darle una cantidad concreta de gramos de pollo”

Crianza

Aunque muchos supuestos ‘expertos’ en redes sociales afirmen lo contrario, con los niños no existen verdades universales, pues cada uno tiene su ritmo y sus tiempos y los padres deben adaptarse a eso

El pediatra Carlos González

El pediatra Carlos González

Aunque la gran mayoría de padres coinciden en que tener un hijo es una de las mejores sensaciones que se pueden experimentar, criarlo es una experiencia llena de emociones intensas y decisiones que pueden acabar teniendo una importancia suprema en su vida futura. Esto provoca que, para muchas familias, sobre todo aquellas que viven su primera experiencia como padres, surjan millones de dudas sobre si están tomando las decisiones adecuadas en la educación y el bienestar de sus hijos.

Por eso, en un contexto en el que se junta esa ansia de información con las redes sociales, donde abundan manuales, guías y opiniones de todo tipo sobre cómo criar a nuestros hijos, muchas de ellas erróneas, es fácil caer en el agotamiento por exceso de información. Además, no siempre resulta beneficioso intentar seguir todas las recomendaciones al pie de la letra: cada niño tiene sus particularidades, y lo que funciona en un caso puede no ser aplicable en otro.

Precisamente sobre esto insiste el pediatra Carlos González, conocido por transmitir su cercanía a través de la pantalla y por compartir consejos sobre crianza en redes sociales. En una entrevista para La Vanguardia, González defiende una visión más relajada y sensata frente a la crianza, cuestionando la presión social y mediática que a menudo empuja a los padres a buscar una fórmula perfecta que, en realidad, no existe.

Lee también

Carlos González, pediatra: “Hay padres que pasan muchísimo tiempo leyendo lo que se dice en internet, y quizá aprovecharían mejor ese tiempo simplemente mirando a su hijo”

Joel Sáez
Carlos González es un reconocido pediatra y escritor

Hay padres que llegan a obsesionarse y a forzar al niño para que coma exactamente esa cantidad, lo cual es un sufrimiento para toda la familia

Carlos González

En este sentido, González asegura que uno de los aspectos con los que normalmente suelen obsesionarse los padres es con la cantidad de comida que deben ingerir sus hijos, especialmente a edades muy tempranas. Para él, obsesionarse con que deben comer una cantidad específica de alimento o dormir un número exacto de horas no tiene ningún sentido, pues además de que no tiene base científica, provoca una ansiedad que no es para nada recomendable:

“Un niño tiene que comer lo que tenga hambre, pero mucha gente prefiere que le digan que tiene que comer 83 gramos de pollo. Cuando un médico dice una cifra exacta, la gente cree que es obligatorio. Y si no son 65, sino 60, ya está mal. Si no es pechuga, sino muslo, ya está mal, y esto es contraproducente porque hay padres que llegan a obsesionarse y a forzar al niño para que coma exactamente esa cantidad, lo cual es un sufrimiento para toda la familia”, explica.

González asegura que los niños deben comer lo que tengan hambre, no ninguna cantidad concreta

González asegura que los niños deben comer lo que tengan hambre, no ninguna cantidad concreta

Getty Images

El pediatra asegura que esto es algo que puede aplicarse a muchos otros ámbitos, pues para no equivocarse o intentar hacerlo lo mejor posible, muchos padres buscan respuestas para todo: cuantas siestas tiene que dormir el niño, de qué duración deben ser… y la realidad es que no existe una cifra mágica.

Por eso, González anima a los padres a volver a poner los pies en la tierra y no tratar de buscar verdades universales para todo, sino simplemente adaptarse a los ritmos y necesidades de sus hijos y, a partir de ahí, ir aprendiendo cada día con errores y aciertos sobre la mejor manera de darles una buena educación. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...