Loading...

Esther del Valle, psicóloga especialista en TCA: “Los cambios de ánimo bruscos, pensamientos poco flexibles o malestares físicos son señales de una posible recaída en pacientes con trastorno alimentario”

Adaptarse a las vacaciones

La psicóloga del equipo de Context, Esther del Valle, especialista en el tratamiento de trastornos de conducta alimentaria, cuenta cómo adaptar las vacaciones para seguir favoreciendo la evolución de las pacientes

Esther del Valle, psicóloga especialista en TCA

Cuando las vacaciones comienzan, nuestras dinámicas y rutinas diarias varían. La realidad es que estos (necesarios) periodos de descanso conllevan diferencias en la forma en la que, por ejemplo, nos alimentamos o seguimos nuevos horarios de sueño. Adaptarse a ellos suele ser algo que damos por sentado, pero no todas las personas cuentan con la misma situación vital. 

Desde Context, un centro especializado en el tratamiento de personas con trastornos alimentarios ubicado en Barcelona, ofrecen asesoramiento, tanto a pacientes como a sus familias, sobre cómo superar y convivir con un TCA. 

Esther del Valle Rey, psicóloga experta en este tipo de trastornos, cuenta para La Vanguardia cómo hacer que las vacaciones no sean un problema para el tratamiento de las pacientes y seguir favoreciendo a su correcta recuperación durante todos los meses del año.

Consejos de especialistas

Trastornos de conducta alimentaria en verano

¿Qué cambios en la rutina veraniega podrían generar mayor vulnerabilidad en los patrones alimentarios y emocionales del paciente?

Los horarios de comidas suelen ser diferentes de los habituales durante el año. Suele haber diferencia en horarios y calidad de las comidas generando miedos propios de los trastornos alimentarios como engordar o desregular la sensación de hambre-saciedad. El calor puede generar mayor vulnerabilidad por la sensación de hinchazón propia del resultado de las altas temperaturas. Los horarios de sueño suelen ser distintos también, esto puede provocar estados de ánimo inestables.

¿Qué recursos internos y externos puede activar la familia para sostener un entorno alimentario estable fuera del contexto terapéutico habitual?

Lo que hace referencia a los recursos externos, mantener los mismos hábitos de ingesta, cantidad, orden alimenticio y horarios en la medida que sea posible.

Cuanto a los recursos internos se refiere, mantenerse firmes en las formas iguales al contexto terapéutico, tener paciencia y favorecer mucho el apoyo y la consistencia en ese apoyo al paciente. Para conseguirlo, la familia también tiene que buscar sus propios espacios para cuidarse y recargarse, evitando así un desgaste que no permita mantenerse en ese cuidado.

¿Cuáles son los escenarios sociales previstos que pueden activar conductas evitativas, compensatorias o ansiosas y cómo se pueden preparar conjuntamente?

En verano hay muchas situaciones que generan inestabilidad emocional en personas que padecen este trastorno: la playa, comidas con amigos que se alargan, fiestas nocturnas, planes improvisados con amigos…

Todas estas situaciones van acompañadas de conductas disfuncionales con la comida y, a su vez, con el cuerpo.

Se preparan verbalizando los miedos que se despiertan en estas situaciones y se buscan conductas funcionales, que permitan que el paciente pueda gestionar dichas situaciones con una idea de sí mismo más confiada y segura. Así se desmitifica la fantasía propia del trastorno alimentario de “la delgadez como clave del éxito”.

Crítica hacia los demás y hacia uno mismo, autoexigencia y poca tolerancia a la frustración son síntomas de una posible recaída

Esther del Valle, psicóloga especialista en TCA

¿Qué señales de desregulación conductual, cognitiva o emocional puede observar la familia que indiquen riesgo de recaída?

Las señales que alertan de una posible recaída son: cambios en el estado de ánimo bruscos, pensamiento poco flexible de nuevo, malestar físico y emocional postprandial, disminución de los planes sociales (especialmente si hay comidas incluidas en esos planes), crítica hacia los demás y hacia uno mismo, autoexigencia y poca tolerancia a la frustración ante una crítica o una situación que no ha salido como esperaba.

¿Qué límites saludables necesita la familia pactar para no caer en una vigilancia excesiva ni en una sobreliberación dañina durante el verano?

Respetar las indicaciones terapéuticas que hacen referencia al plan alimentario, no entrar en negociaciones sobre cantidad, calidad o horarios. Mantener la supervisión y acompañamiento durante las ingestas sin estar invadiendo el espacio del paciente. Él tiene que tomar la responsabilidad de cambiar su relación con la comida, estar acompañado y no controlado, ayuda. Mantenerse en firme ante la negativa a comer o seguir el plan alimentario establecido por los profesionales, eso es una medida de protección. 

La contención es imprescindible y permite que el paciente se sienta seguro, aunque parezca lo contrario

Esther del Valle, psicóloga especialista en TCA

La contención es imprescindible y permite que el paciente se sienta seguro, aunque parezca lo contrario. Ante la no consecución de la ingesta hay que pedir ayuda a un profesional o intentar que el paciente lo haga con alguien que esté en su misma situación que pueda manejarlo con él, un compañero de grupo de terapia, por ejemplo.

¿Qué dispositivos terapéuticos alternativos pueden mantenerse durante el verano (teleconsulta, contacto por mail, diario terapéutico, técnicas de grounding)?

Hay diferentes dispositivos terapéuticos:

- Hacer una consulta vía telemática, telefónica o presencial con el profesional o profesionales referentes.

- El diario terapéutico es una herramienta que permite al paciente simbolizar en palabras el malestar para no actuarlo con la comida o el cuerpo.

- Grupo de autoayuda, permite como decíamos en la pregunta anterior, que el paciente se sienta entendido y apoyado por alguien con su misma experiencia.

- Técnicas de grounding como la respiración, cambiar de escenario para poder desbloquear la mente, el contacto con un compañero de grupo, familiar o amigo.

¿Cómo puede la familia cuidar su propio bienestar emocional para sostener la función continente sin desgastarse emocionalmente?

La familia necesita cuidar su propio bienestar para poder ocuparse del bienestar del miembro de la familia enfermo. Para eso existen reuniones de padres con los profesionales, que permiten resolver dudas, sentirse apoyados y entendidos por otros padres, permiten recibir consuelo y una guía para estar más seguros ante situaciones como las descritas anteriormente.

La terapia personal para los padres y la terapia familiar es una herramienta importantísima en los trastornos alimentarios

Esther del Valle, psicóloga especialista en TCA

La terapia personal para los padres y la terapia familiar es una herramienta importantísima en los trastornos alimentarios. Permite desbloquear y cuidar al sistema para que sea más funcional y continent

Etiquetas