Loading...

Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Con la risa espontánea se activan muchas áreas del cerebro, pero se ralentiza la actividad en el área encargada de la censura social''

Bienestar

La especialista explicaba la diferencia que existe entre una persona que se ríe de forma natural y otra que fuerza la risa

Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Cultivar el cariño y la admiración son dos de los elementos clave para tener una relación duradera''

Raquel Mascaraque, experta en neurociencia: ''Con la risa espontánea se activan muchas áreas del cerebro, pero se ralentiza la actividad en al área encargada de la censura social''

Varias/LV

La experta en neurociencia Raquel Mascaraque ha vuelto a sorprender a sus seguidores con un vídeo en el que ha querido explicar qué es lo que sucede en el cerebro cuando una persona se ríe. ''La ciencia ha visto muchísimos beneficios, tanto sociales como para tu salud'', comenzaba diciendo. 

Según la divulgadora, existe una investigación en la que se ha analizado el cerebro en vivo y en movimiento de dos tipos de personas: aquellas que se ríen de verdad -con risas espontáneas, intensas, de las que te duele la tripa y se te dobla el cuerpo- y y aquellas que se ríen únicamente por compromiso. ''Porque tocaba reírse pero la cosa no les había hecho mucha gracia'', añadía. 

''Lo curioso es que con la risa espontánea se activan muchísimas áreas corteza motora, sistema límbico, sistema de recompensa… pero se ralentiza la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral,  que es el área encargada de la censura social, esa que analiza lo que está bien y lo que está mal. Analiza un poco los marcos sociales y las reglas que tenemos que cumplir para ser aceptados en un grupo. Pero  cuando te da esta risa, es que te da igual no puedes pararla'', explicaba. 

Lee también

María Esclapez, psicóloga: ''El síndrome del paracaídas emocional es cuando él se permite caer porque sabe que ella siempre amortigua la caída''

Nerea Parraga Frutos

En cambio, con la risa forzada se activa la actividad de la corteza prefrontal dorsolateral. ''Tienes más presente qué debes o qué no debes hacer para encajar en grupo'', señalaba. Además, la experta aseguraba que en el mismo estudio también se ha analizado el marco social del motivo por el que la risa es contagiosa. ''Cuando se nos contagia la risa se activa una función bilateral en el cerebro qué nos permite experimentar y sentir lo de la otra persona como propio'', afirmaba. 

Comidas veraniegas, amigos y risas, muchas risas

Getty Images

Según Mascaraque, esto explica también por qué nos reímos mucho más en grupos que cuando hay menos gente. ''El cerebro está preparado para sincronizarse con los demás.   es muy curioso porque los estudios también hablan de cómo la risa afecta a las enfermedades, ya que se ha visto que reduce el cortisol,  aumenta las endorfinas y la dopamina, reduce el dolor y la presión arterial y mejora la respuesta del sistema inmune'', detallaba.

Eso sí, la experta en neurociencia aclaraba que estos estudios ''pueden estar sesgados''  porque las personas van con predisposición de pasárselo bien. ''Lo que también refleja la importancia de una actitud positiva frente a la enfermedad. La risa no es una respuesta a algo gracioso, es un reflejo social que nos ayuda a compartir, a conectar, a integrarnos. Rodéate de gente que te haga reír porque no sabemos a ciencia cierta si te va a alargar la vida pero seguro que te la va a mejorar'', concluía. 

Etiquetas