Estás en la playa, tomándote un mojito y suena de repente tu teléfono móvil: ”¿Puedes mirar un momento lo del informe?”. O estás en la montaña, desconectando en la naturaleza, y aparece un mensaje de tu jefe en WhatsApp. No parece urgente, pero de repente te recorre por el cuerpo un sentimiento que te pone en tensión. Y ahí es cuando surge la duda: ¿tengo que contestar al mensaje o llamar? La respuesta es clara: no. Si estás de vacaciones, estás de vacaciones. Y tienes derecho a la desconexión digital.
“El teléfono suena igual dentro que fuera del horario laboral, pero no tenemos por qué contestar fuera de ese horario”, explica el abogado laboralista Juanma Lorente en uno de sus vídeos virales en redes. “Y mucho menos durante tus vacaciones. No estás obligado ni a responder llamadas ni a contestar mensajes de WhatsApp”, insiste.

“Entiendo que, en caso de emergencia, se puede contestar la llamada o WhatsApp”, apunta el abogado
Este derecho a desconectar no es nuevo, pero sigue sin respetarse hoy en día en muchísimas empresas. De hecho, la desconexión digital está reconocida por la ley desde el año 2018, cuando se incluyó en el artículo 88 de La Ley Orgánica de Protección de Datos. Pero, aun así, son muchos los trabajadores que siguen recibiendo mensajes y llamadas en sus días libres, en sus vacaciones o durante una baja, lo que genera estrés, y una sensación de no poder desconectar nunca del trabajo.
No contestes WhatsApp ni llamadas de trabajo durante tus vacaciones. Si estás de vacaciones, estás de vacaciones. Y la empresa debe respetar la llamada de desconexión digital
Y esto no es solo una cuestión legal, también de salud. Tanto así que hace unas semanas, el propio Gobierno de España volvió a poner el tema sobre la mesa de debate. El Ministerio de Trabajo anunció que está trabajando en una nueva guía para reforzar el derecho de los trabajadores a la desconexión digital, especialmente en el caso de vacaciones y teletrabajo. Además, en marzo de este año, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reclamó a Bruselas una directiva europea que regule el derecho a la desconexión. “Una norma vinculante que garantice que ningún trabajador o trabajadora pueda ser penalizado por ejercer su derecho al tiempo propio. Desconectar no es una concesión. Es un derecho”.
Juanma Lorente lo resume así: “Entiendo que si hay una emergencia real, puedas atenderla. Pero lo que ocurre en muchas empresas no son emergencias: son abusos normalizados”. Y añade: “Si te molesta recibir mensajes de trabajo fuera de tu horario, tienes derecho a quejarte. Es más, la empresa tiene el deber de evitarlo”. Es cierto que muchas veces damos nuestro número personal a nuestros superiores por comodidad. Pero eso no implica disponibilidad total. “Una cosa es que tu jefe tenga tu WhatsApp, y otra muy distinta que pueda escribirte a cualquier hora, todos los días”, recalca Lorente.
La empresa no puede obligarte a responder mensajes fuera de tu horario laboral. Ni, por supuesto, en vacaciones

“La empresa no puede obligarte a responder mensajes fuera de tu horario laboral. Ni, por supuesto, en vacaciones”, explica el abogado
¿Qué puedes hacer si te ocurre esto? Lo primero: no responder si no es urgente. Segundo, dejar constancia de lo que está pasando. Puedes mandar un correo formal indicando que estás de vacaciones y que ejercerás tu derecho a la desconexión laboral. Y si la situación se repite, documenta las situaciones con mensajes o capturas, si hay reclamaciones o presiones, y acude a un delegado sindical o incluso presentar una denuncia ante Inspección de Trabajo.
Si la empresa no respeta tu derecho a la desconexión digital, puede enfrentarse a multas de entre 751 y 7.500 euros, según la gravedad del caso, impuestas por la Inspección de Trabajo. También se enfrentarán a reclamaciones por vulnerar los derechos fundamentales y a daños en la imagen corporativa. Por tanto, estar de vacaciones no significa estar disponible. Tu descanso está protegido por la ley, y las empresas deben respetarlo. Como dice Lorente, “las vacaciones no son un favor: son un derecho”.