Un estudio demuestra que la suplementación con vitamina D mejora el rendimiento cognitivo y reduce la inflamación en pacientes con cirrosis

Salud

Los efectos de la vitamina D mejoran síntomas asociados a la cirrosis, como las alteraciones cognitivas y la inflamación 

Cómo evitar que el hígado graso derive en cirrosis

Ilustración de un hígado humano, en falso color

Una de las principales causas de la cirrosis tiene que ver con el consumo de alcohol.

SEBASTIAN KAULITZKI/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Los primeros síntomas no son tan evidentes y, a menudo, pueden ser confundidos por el paciente con otras patologías. Cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, molestias digestivas. Sin embargo, conforme la enfermedad avanza, las personas que la padecen no pueden seguir llevando una vida normal. Aparecen los cambios en la piel, como el enrojecimiento, la retención de sales y agua, los cambios en la conducta y, la que representa una de sus señales más características, la ictericia o la coloración amarillenta de la piel. La prevalencia de la cirrosis en España se sitúa entre el 1% y el 2% de la población general, según la Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos. Las dos principales causas de esta enfermedad tienen que ver con el consumo excesivo de alcohol y con las alteraciones del metabolismo relacionadas con el hígado graso. Entre estos factores que provocan la cirrosis se encuentran los casos de obesidad o diabetes.

“Se puede prevenir mediante hábitos de vida saludable que incluyen limitar el consumo de alcohol y evitar la obesidad llevando una dieta equilibrada y practicando ejercicio físico”, apunta Marta Casado, presidenta de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Ya que, una vez que se produce, es irreversible. Para diagnosticar la cirrosis es fundamental tener en cuenta el historial clínico de cada paciente, lo que incluye sus antecedentes en lo que se refiere al consumo de alcohol, casos de enfermedades hepáticas en la familia o factores de riesgo para la hepatitis crónica B y C. Igualmente se realizará una exploración del paciente y otra serie de estudios analíticos y pruebas médicas. Un diagnóstico positivo iniciará el proceso para establecer un tratamiento que ayude a evitar que empeore y a prevenir complicaciones graves. Este puede incluir diversas medidas, siendo una de ellas, la suplementación, debido a los efectos positivos de esta, según recientes descubrimientos. 

¿Cuáles son los efectos positivos de la suplementación con vitamina D en pacientes con cirrosis?

La suplementación con vitamina D se asocia con la reducción de la inflamación y la mejora cognitiva en pacientes descompensados con cirrosis, así lo demuestra un estudio encabezado por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, publicado en la revista especializada ‘Nutrients’. Esta investigación analizó los efectos de la vitamina D en pacientes con esta enfermedad, que, como consecuencia, presentaban alteraciones cognitivas y una disfunción inmunitaria e inflamación. 

Lee también

Para ello se observó la evolución de 39 pacientes de cirrosis tras someterlos a 12 meses de suplementación con vitamina D, cuyos avances se analizaron a mitad del proceso y al final de este periodo. Los resultados revelaron que la vitamina D consiguió modular la inflamación provocada por la cirrosis, además de proporcionar beneficios cognitivos, entre los que el estudio destaca la mejora de la memoria.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...