Begoña del Campo, neuropsicóloga y divulgadora: “El móvil y las redes sociales han secuestrado la atención y, por eso, es normal que la gente manifieste estados de depresión, ansiedad e infelicidad”

ANSIEDAD

La experta advierte que el uso excesivo de redes sociales y la cultura de la inmediatez están detrás del aumento de la ansiedad, la infelicidad y el vacío existencial

Paula Orell, psicóloga: “El cuerpo te intenta proteger con la cantidad de miedo y de ansiedad proporcional al daño que sufriste”

Begoña Del Campo Zafra, neuropsicóloga, con Marian Gamboa.

Begoña del Campo, neuropsicóloga y divulgadora: “El móvil y las redes sociales han secuestrado la atención y, por eso, es normal que la gente manifieste estados de depresión, ansiedad e infelicidad”

¡A lo grande! Podcast

La neuropsicóloga y divulgadora Begoña del Campo lanza una advertencia clara: el uso constante del móvil y las redes sociales está alterando profundamente el funcionamiento de nuestro cerebro, “secuestrando la atención” y provocando un aumento generalizado de trastornos como la depresión, la ansiedad o el vacío emocional.

En una reciente entrevista en el pódcast A lo Grande, conducido por Marian Gamboa, Del Campo expuso con contundencia los efectos neurológicos del estilo de vida digital: “No es casualidad que la gente manifieste estados de depresión, ansiedad, vacío existencial e infelicidad. Es normal. Vivimos desconectados de la naturaleza y con el cerebro adicto a la tecnología”.

Un nuevo paradigma cerebral

Adicción a la inmediatez

Del Campo subraya que la constante estimulación del entorno digital ha modificado los circuitos de recompensa del cerebro: “Estamos viviendo en una sociedad de la inmediatez. El móvil y las redes sociales han secuestrado la atención”, afirmó.

De hecho, estudios en neurociencia han demostrado que el uso excesivo de dispositivos digitales dispara la producción de dopamina, la hormona del placer inmediato, a costa de reducir la serotonina, esencial para el bienestar emocional. El resultado, según Del Campo, es una infelicidad crónica que no siempre se identifica como tal.

4 estrategias para proteger la atención

Cómo recuperar el control 

La experta propone cuatro estrategias prácticas para deshabituar al cerebro de la hiperestimulación digital y recuperar el equilibrio mental:

  • Desconexión antes de dormir: Alejar el móvil al menos dos horas antes de acostarse, desactivar los datos y dejar el dispositivo fuera de la habitación.
  • Momentos sin pantalla: Realizar actividades sin tecnología, como caminar, hacer ejercicio o simplemente descansar.
  • Límites claros de uso: No permitir que las redes sociales tomen decisiones por nosotros. “Establece normas y respétalas”, recomienda Del Campo.
  • Menos dopamina, más serotonina: Apostar por menos placer inmediato y más bienestar duradero.
Lee también

Lejos de ser una moda, la idea de desconectar del móvil es, para Del Campo, una necesidad urgente de salud mental. “Desconectar no es perder el tiempo, es recuperar tu vida”, concluye.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...