Milena González, experta en infancia y crianza: ''El niño que aprendió a mostrarse siempre fuerte es el adulto que se rompe en silencio''

Una profunda reflexión

La psicóloga habló sobre cómo las experiencias en los primeros años de vida influyen en el desarrollo personal de cada individuo

Alberto Soler, psicólogo: ''Jugar con muñecas favorece claramente el desarrollo emocional y social de los niños''

Milena González, psicóloga

Milena González, psicóloga

Instagram/@unamamapsicologa_

Tal como señalan los expertos en crianza, la infancia y la adolescencia son etapas cruciales en el desarrollo de las personas, ya que las experiencias vividas durante este período tienen un gran impacto en la formación de la personalidad, el carácter, la gestión emocional y la manera de relacionarse.

La falta de apoyo y la exposición a conflictos familiares y situaciones que puedan derivar en traumas pueden generar consecuencias graves que perduran durante muchos años. Esto afecta directamente la salud mental del menor, quien en muchas ocasiones deberá abordar estas experiencias en terapia para poder avanzar y alcanzar el bienestar.

Niño triste

Niño triste

Getty Images

La psicóloga Milena González, experta en crianza e infancia, ha declarado en numerosas ocasiones que comprender y atender las necesidades de los niños y adolescentes es esencial para favorecer un desarrollo sano, estable y equilibrado. Hace unos días, compartió en Instagram una reflexión en la que mostraba a su audiencia cómo las dinámicas tóxicas en los primeros años de vida pueden convertirse en problemas que acompañan a las personas durante la adultez.

''El niño que aprendió a mostrarse siempre fuerte es el adulto que se rompe en silencio. La niña que calló una y otra vez es la adulta que teme expresarse y se aísla para no incomodar. El niño que aprendió que debía hacerlo todo bien para complacer a los demás es el adulto que se pierde a sí mismo para no perder a los demás'', expresó la terapeuta en el post de la plataforma de color rosa.

Según explicó la autora de No hay niños difíciles, si un niño aprendió que debía esconder lo que sentía, posiblemente se convirtió después en un adulto que se siente culpable por mostrar vulnerabilidad.

Para la especialista, solo los adultos que se atreven a hacer un profundo ejercicio de introspección y a cuestionar su historia, abrazando la verdad, rompen el ciclo y empiezan a sanar.

Una gran enseñanza

''Sanar es un acto de amor que se extiende hacia atrás y hacia adelante en el tiempo'', sentenció la creadora digital, poniendo como ejemplo algunas de las dinámicas familiares presentes en la película de Disney Encanto.

Como el resto de sus publicaciones, su reflexión generó una oleada de comentarios: ''Me identifico con casi todas'', ''Ver que no encajas es un camino solitario, pero sabes que es propio'', ''Qué hermosa enseñanza'', ''Soy todo eso'', ''Darse cuenta duele mucho y romper el ciclo no es sencillo. Sin embargo, es un paso más para priorizar nuestro autocuidado'', entre otros.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...